Corre
 
  Corre, Lee y Dile
Universidad Veracruzana
Números anteriores Número 25 Boletín de la Dirección Editorial de la Universidad Veracruzana
 
Páginas 1 2 3 4 5 6 >>>

Otros titulos

 

Jorge Cuesta. Crítica y homenaje.

Jorge Cuesta, crítica y homenaje,
en la Colección Cuadernos de la UV

Celia Álvarez

       La investigación y valoración de la persona y la obra del poeta veracruzano Jorge Cuesta (1903-1942) continúa siendo un reto que implica trascender el espacio mítico de su leyenda y estudiar los géneros que cultivó, así como el contexto en que éstos se desarrollaron. Tal fue la conclusión del Simposium realizado por destacados escritores e investigadores en ocasión del centenario del natalicio de este ilustre cordobés que también se interesó en las matemáticas, la física, la música y la química.

       Una selección de los trabajos presentados en la citada reunión académica fue publicada en fecha reciente por la Editorial de la Universidad Veracruzana (UV) en su Colección Cuadernos, bajo el título Jorge Cuesta: crítica y homenaje, que ofrece al lector una aproximación, desde diversos enfoques, al pensamiento y la poesía de quien fuera miembro del legendario grupo de los “Contemporáneos” y falleciera trágicamente en la plenitud de su facultad creativa.

       Las páginas iniciales del libro, coordinado por Donají Cuéllar, investigadora del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la UV y autora del prólogo, recogen el homenaje de Miguel Capistrán a Jorge Cuesta, donde el investigador, quien fue reconocido en el Simposium antes mencionado por su trayectoria como difusor de la obra del poeta veracruzano, ofrece un discurso memorioso que detalla la trayectoria de su paulatino descubrimiento de la enigmática persona y el legado literario de Cuesta.

Jorge Cuesta. Crítica y homenaje.       A continuación, el poeta y ensayista Aldolfo Castañón propone ver la vocación crítica de Cuesta como una praxis comprometida con la libertad intelectual y a ésta como un ejercicio epistemológico que requiere de la atención de los filósofos mexicanos; desde la crítica sostenida en el análisis de la historia literaria, Malva Flores discute las relaciones y tensiones de los intelectuales mexicanos y el Estado, para valorar el papel de Cuesta como fundador del canon crítico y su postura como primer intelectual independiente de México en el siglo anterior, y José Carlos Blázquez analiza las ideas de Cuesta sobre la educación, para dar respuesta a algunas interrogantes que conciernen a su papel como intelectual, crítico y polemista.

       Por su parte, Israel Ramírez invita a abandonar la leyenda de Cuesta a favor de un estudio serio de su persona y su obra; Anthony Stanton propone entender sus ensayos a la luz de la coexistencia de dos propósitos distintos y contrarios: el del teórico y el del polemista, y Lourdes Franco explora las herramientas epistemológicas y filosóficas que utiliza el legendario poeta veracruzano en algunos ensayos sobre política, educación y literatura, señalando algunas de las coordenadas que pueden seguir los interesados en el estudio del pensamiento cuestiano, en tanto Donají Cuéllar explica en qué consiste la poética del espejo en “Canto a un dios mineral”, obra cumbre de Jorge Cuesta y uno de los más logrados y ambiciosos poemas de las letras nacionales.

       La segunda parte del volumen constituye un reconocimiento a Miguel Capistrán, a cargo de Esther Hernández Palacios, Alicia Zendejas, Carmen Galindo y Francisco Vidargas, cuyos textos ofrecen una amplia semblanza de los diferentes trabajos que el investigador ha realizado en beneficio de la literatura y el arte mexicanos de los siglos XIX y XX.

       El libro Jorge Cuesta: crítica y homenaje se puede adquirir en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, en la Feria Permanente del Libro Universitario de Hidalgo 9, y en librerías comerciales de la ciudad. Y aquellas personas interesadas en conocer más sobre las novedades editoriales de la UV pueden consultar la página www.uv.mx/corre, así como escuchar los martes, de 18:00 a 19:00 horas, el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio UV en el 1550 AM.

 

 

 

Elena Garro, un recuerdo sólido

Homenaje a Elena Garro, en la Colección
Cuadernos de la UV

Celia Álvarez

      Elena Garro (Puebla, 1917-Cuernavaca, 1998) es una de las voces más memorables y originales de la literatura nacional, merced al innegable talento literario que le permitió diversificar su quehacer como escritora, dramaturga, guionista, poeta y periodista. Divorciada de Octavio Paz en la década de los sesenta del siglo pasado, la también coreógrafa y activista emprendió un largo autoexilio en Estados Unidos y España, luego de ser acusada de espionaje al servicio del Gobierno mexicano, y en 1993 regresó al país definitivamente, pasando sus últimos años entre la soledad, el desamparo y la frustración.

       A modo de reconocimiento a su vida y obra, recientemente fue publicado por la Universidad Veracruzana, como parte de la Colección Cuadernos, el libro intitulado Elena Garro: un recuerdo sólido, coordinado por la especialista en literatura hispanoamericana Mara L. García, que incluye una serie de trabajos que tienen como protagonista a la autora de obras trascendentes como Los recuerdos del porvenir, La semana de colores, Un hogar sólido y La señora en su balcón, mismos que demuestran el interés que su producción literaria ha suscitado en la crítica.

       En primer término aparecen dos entrevistas realizadas en Monterrey, en 1991, cuando a su regreso del autoexilio de casi dos décadas, Elena Garro fue objeto de una serie de homenajes en esa ciudad. La primera de ellas es la transcripción y edición hecha por la profesora de literatura Patricia Rosas Lopátegui del diálogo público que sostuviera la escritora en la Universidad Autónoma de Nuevo León con los catedráticos Miguel Covarrubias, Minerva V. Villarreal y Genaro S. Reyes, y la segunda parte es un diálogo de Elena Garro con la propia Patricia Rosas y Rhina Toruño.

Elena_Garro.       A continuación, en la sección “Trabajos generales”, la escritora veracruzana Beatriz Espejo aporta numerosos datos biográficos relevantes para el estudio de la vida y obra de la homenajeada en el texto “Elena Garro, una hechicera que transformaba su vida en literatura”, en tanto que la periodista e investigadora Delia V. Galván analiza su producción literaria en el artículo “Abrió el baúl cuando la necesidad fue apremiante: la narrativa de Elena Garro en la década de los 90”.

       El segmento “Trabajos particulares” agrupa nueve estudios sobre la obra garreana: en “Rebeldes fracasadas: una lectura feminista de Andarse por las ramas y La señora en su balcón”, Gabriela Mora reexamina la temática de la alienación de los seres humanos; Daniel Balderston aborda “La nueva novela histórica y fantasía en Los recuerdos del porvenir”; Robert K. Anderson plantea la intención de la autora de borrar en sus obras la distinción entre lo real y lo mágico, y Adriana Méndez Rodenas hace notar en “Tiempo femenino, tiempo ficticio: Los recuerdos del porvenir de Elena Garro” que la escritora acata por un lado la tradición mediante una serie de recursos narrativos, y por el otro adapta y modifica esas convenciones, poniéndolas al servicio de la intimidad femenina.

       Por su parte, Sandra Messinger Cypess examina la presencia del arquetipo de la Malinche en Los recuerdos del porvenir y el modo en que Garro presenta la problemática femenina; Catherine Larson relata cómo la escritora se vale del juego textual y la metáfora para hablar de la revolución; Anita K. Stoll estudia el nivel simbólico de la novela titulada La casa junto al río; Luzelena Gutiérrez de Velasco habla sobre el modo en que Elena Garro ahonda en sus obras la propia experiencia de separación de su patria; y por último Amanda Whitehead documenta en el estudio “El monólogo autoritario” la relación de autoridad que mantiene a la gente en una situación de miedo e ignorancia.

       Complementan este homenaje, la sección “Otras opiniones”, que contiene fragmentos y ensayos breves de José Agustín, Evodio Escalante, José María Espinasa, Juan García Ponce, Margo Glantz, Silvia Molina, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska; el segmento “Bibliografías”, que documenta la obra de Elena Garro y presenta una selección de estudios críticos sobre su obra; una cronología de la autora y las reseñas bibliográficas de los participantes.

       El libro Elena Garro: un recuerdo sólido se puede adquirir en la Feria Permanente del Libro Universitario, ubicada en Hidalgo 9; en el Servicio Bibliográfico Universitario de Xalapeños Ilustres 37, y en librerías comerciales de la ciudad. Más novedades editoriales de la UV, en la página www.uv.mx/corre y en el programa Oye, lee y dile, que transmite Radio Universidad Veracruzana, en el 1550 AM, los martes, de 18:00 a 19:00 horas.

 

flecha

 
Páginas 1 2 3 4 5 6 >>>
 

La Editorial de la UV rinde homenaje a su fundador, el escritor xalapeño Sergio Galindo (1926-1993), con una serie que se suma al acervo de la colección Ficción y tiene como objetivo poner al alcance del público la obra completa del connotado autor –algunos de cuyos títulos ya no se encuentran disponibles en el mercado–, además de propiciar que las nuevas generaciones conozcan el legado literario de quien es considerado el mejor escritor de su generación. La serie Narrativa Sergio Galindo inició con los títulos La comparsa y Declive, y próximamente serán puestas en circulación las novelas Nudo, Los dos Ángeles y El hombre de los hongos.

Otra nueva colección de la Universidad Veracruzana estará dedicada a divulgar la ciencia. Con ello se pretende abrir nuevos espacios al conocimiento y la difusión científica, y hacer eco al objetivo de esta casa de estudios de poner en un primer plano a la labor científica. Los tres primeros títulos de la colección serán Introducción a la comunicación escrita de Ana María Sánchez, El chícharo y el sol de Leonard Wapner (el análisis de una paradoja matemática que en teoría es comprobable, pero que en la práctica es irrealizable), y Evolución para todos,de David Sloan Wilson.

linck Corre lee y dile