Universidad Veracruzana

Lengua Escrita y Matemática Básica

Línea de investigación



Edgardo: Oralidad y literacidad…

ORALIDAD Y LITERACIDAD: DE EL PENSAMIENTO SALVAJE A WAYS WITH WORDS.

SINTESIS

Es un texto de James Paul Gee, en él nos muestra un breve recorrido histórico en torno a la dicotomía Oralidad y literacidad. Son ideas de algunos textos publicados de 1966 a 1983. Podemos ver que en menos de 20 años, surgieron diversas ideas acerca de la discusión de lo letrado/iletrado, civilizado/primitivo, moderno/anticuado, etc. Son varios términos que finalmente hacen referencia a algo similar. Sin embargo, las diversas investigaciones que nos señala, dicen que este debate fue cambiando con el paso del tiempo. Toma en cuenta perspectivas cognitivas y psicosociales para bordar todos los textos.

En primer lugar, nos aclara el uso del término literacidad. Éste lo concibe como el conjunto de prácticas discursivas, es decir, como formas de usar la lengua y otorgar sentido tanto en lo oral como en lo escrito. Además, nos menciona que se ha ido empleando cada vez más en las nuevas investigaciones para describir a estas actividades discursivas.

En seguida, no da el panorama de las ideas de oralidad y literacidad de diversos autores en distintos momentos. Comienza con la dicotomía de primitivo y civilizado; distingue las sociedades como modernas (letradas) y no modernas (iletradas). Menciona las ideas de Levi-Strauss de El pensamiento salvaje; las de Havelock de el Prefacio a Platón; La domesticación del pensamiento salvaje de Goody. Posteriormente, hace la distinción de la oralidad y la literacidad. También nos menciona que la literacidad conduce a destrezas cognitivas de orden superior; toma en cuenta las investigaciones de Vygotsky y Luria. Hasta llegar al de Ways with words. Es un camino en el que se ve una evolución de los objetivos de las investigaciones.

Finalmente, nos dice que la enseñanza no ha de darse con clases de gramática o lengua. Sino mediante interacción social con la misma. La apropiación del lenguaje y de la literacidad se da con la socialización. Y quienes están en el meollo de todo este asunto son los profesores.

COMENTARIO

Me parece interesante el uso del término literacidad. En un principio lo relacioné con el de ambiente alfabetizador. Sin embargo, el enfoque del autor tiene una base de tipo social y no sólo cognitiva. Considero que es algo similar al actual Plan de Estudios de Primaria, hacer que el alumno interactúe con diversas actividades como práctica social.

La discusión de buena parte del texto es algo que se ha mantenido. Existe la etiqueta de lo que se reconoce como lectura y escritura y lo que no, por parte de la escuela. Esta confrontación de conceptos me parece que es muy antiguo: aún en nuestros días, ésto persiste. Se nota cuando las personas creen que no leen y no escriben, porque piensan que sólo es leer y escribir obras de “arte2. No obstante, desconocen lo que realizan a diario.

Estoy de acuerdo cuando menciona que la escritura es más lenta que el habla. Para escribir pensamos antes de plasmarlo y en el habla, normalmente es como surgen las ideas, a veces, inconexas, es un flujo de ideas que se expresan tal cual, Sin embargo en la escritura es posible repensar lo que se quiere comunicar.

Es relevante la importancia que él asigna a los profesores en esta situación. Es algo que hemos discutido, y me atrevo a decir una vez más, el maestro juega un papel decisivo en la escuela. La promoción de la lectura y escritura depende de cada profesor. No es posible justificar por las condiciones, si se quiere se puede. La iniciativa es necesaria.

No sé hasta qué punto concuerdo cuando señala que la apropiación del lenguaje y la literacidad son formas de socialización. Puesto que no todo es interacción, mi pregunta es ¿dónde queda el papel del maestro en la escuela? Si es así, ¿la sociedad le puede proporcionar lo necesario?

Totalmente de acuerdo en la siguiente afirmación: las distintas prácticas letradas permiten al alumno practicar destrezas diferentes y muy específicas. Esto lo relaciona con la realidad de mi escuela. Los niños tienen una oportunidad de interactuar con actividades que les apoyan y que sus hogares y la sociedad no se los da, por las diversas condiciones sociales y económicas en las que se encuentran. Por tanto, es una oportunidad de acceder a una cultura general.

Si el texto original es de 1984, hablamos de hace aproximadamente 30 años, ¿qué se ha hecho al respecto? ¿Por qué no se han tomado en cuenta? ¿Qué pasa en nuestro sistema educativo mexicano? Es evidente que a ningún gobierno le interesa, puesto que se pone en juego el control político del mismo. ¿Hasta cuándo cambiaremos? Definitivamente, el cambio es necesario desde las aulas y no hasta que llegue un nuevo programa.

Gee, James Paul (2004) Oralidad y literacidad: de El pensamiento salvaje a Ways with words; en Zavala, Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas. Perú, Red para el Desarrollo de la Ciencias Sociales en el Perú, pp. 23-55.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *