Universidad Veracruzana

Laboratory of Discourse Theory and Political Analysis

We are dedicated to the study of discourse theories in different realms, but particularly to study of social politicity.



Fundamentación

El Laboratorio de Teoría del Discurso y Análisis Político encuentra su fundamento en una serie de supuestos epistemológicos, teóricos, metodológicos, técnicos, políticos y sociales acerca del carácter estructurante del discurso en la formación de lo social y de sus dimensiones o ámbitos.

Referentes básicos

Para nuestro trabajo se parte de una premisa fundamental: las sociedades contemporáneas se caracterizan por una gran densidad en materia de producción y diseminación de significados que encuentran como forma de circulación y recreación los medios «tradicionales» como el habla y la escritura, que se han interceptado de manera exponencial con el ascenso y diseminación de las redes sociales digitales y en general con la tecnología virtual. En este gran contexto, el discurso se entiende como una forma de producción, diseminación y articulación constante del significado y sentido que funda las prácticas sociales, tanto las de tipo articulatorio como las de tipo agónico. Se trata entonces de una perspectiva postestructuralista de la producción de sentido donde las prácticas, los objetos, los hechos del mundo están íntimamente unidos a los significados y sentidos de las acciones. En este laboratorio se sigue la perspectiva de análisis político puesta en marcha por trabajos como los de Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Jacob Torfing, Oliver Marchart que se han diseminado ampliamente en América latina por pensadores como Rosa Nidia Buenfil. En esta perspectiva aspectos como el poder y el sujeto se constituyen en categorías de análisis fundamentales en tanto permiten acceder tanto a las dinámicas de continuidad y discontinuidad como a los momentos de estabilización y desestabilización de lo social. Por ello, referentes conceptuales del pensamiento de Jacques Lacan, Jacques Derrida, Michel Foucault, Antonio Gramsci y Jacques Ranciere por señalar algunos, resultan clave.

Alcance temático y metodológico 

El principal campo de atención del laboratorio es lo político, la política y las políticas y los principales ámbitos de observación de son la educación entendida en sentido amplio (como política, institución, derecho y práctica que ocurre dentro y fuera de las instituciones educativas), la acción colectiva, las violencias, el conocimiento, la vida digital, las identidades políticas, entre otros. Se trabaja con objetos en el presente y en perspectiva histórica empleando enfoques y técnicas primordialmente cualitativas.

En el orden metodológico empleamos el análisis político de discurso, el análisis argumentativo, el análisis retórico, el análisis actancial y las tradicionales perspectivas de análisis crítico y de análisis de contenido. Nos apoyamos tanto en formas tradicionales de trabajo para el impulso de lo proyectos como en el uso de software de análisis cualitativo y cuantitativo. La parte central del laboratorio es el trabajo como seminario donde se discute el diseño metodológico y se presentan avances de los diferentes proyectos.

Bibliografía

  • Casalmiglia Blancafort, H., & Tusón Valls, A. (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso. Ariel, Barcelona.
  • Barthes, R. (1980). S/Z: an essay. Siglo XXI.
  • Derrida, J. (2004). Dissemination. A&C Black.
  • Derrida, J. (1978). De la gramatología. Siglo XXI.
  • Foucault, M. 2006. Seguridad, territorio, población. Fondo de Cultura Económica (FCE)
  • Gibbs, G. (2012) El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa (págs. 63-83). Madrid: Ediciones Morata.
  • Laclau, E., & Mouffe, C. (2014). Hegemony and socialist strategy: Towards a radical democratic politics (Vol. 8). Verso Books.
  • Majone, G. (1989). Evidence, argument, and persuasion in the policy process. Yale University Press.
  • Oktay, J. S. (2012). Grounded theory. Oxford University Press.
  • Perelman, O. T. (1958). Chaïm Perelman, Lucie Olbrechts-Tyteca.
  • Rancière, J. (2010). A estética como política. Devires, Belo Horizonte7(2), 14-36.
  • Rancière, J., & Pons, H. (2007). El desacuerdo: política y filosofía. Nueva visión.
  • Wittgenstein, L. (2010). Philosophical investigations. John Wiley & Sons.