corre
superior
Boletín 
 
de la Dirección General Editorial de la
Números Anteriores
bolitanumero
Número 19 Febrero 2007
 

Adelantos | Para más señas

     
 

Adelantos

Democratización: rendición de cuentas y sociedad civil, participación ciudadana y control social

Ernesto Isunza Vera y Alberto J. Olvera (coordinadores)

La democracia es un largo camino que no se agota al emitir el voto el día de las elecciones y que tiene como complemento indispensable la creación de mecanismos de rendición de cuentas por parte de las instituciones democráticas y de una sociedad civil sólida que los supervise. Ernesto Isunza Vera y Alberto J. Olvera, investigadores del CIESAS y del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV , respectivamente, son los coordinadores de esta obra que reúne una veintena de análisis sobre el tema en nuestro continente. Presentamos en seguida un fragmento de la introducción, donde se hace el planteamiento general de la obra.

Los orígenes, fundamentos y objetivos de la obra

La más reciente etapa del proceso de construcción de la democracia en América Latina ha coincidido con una situación de creciente desigualdad social, deterioro institucional del Estado y choque entre las altas expectativas ciudadanas y las duras realidades de países con estados incapaces de generar mayor bienestar social, generalizar derechos y abrir espacios de participación a la ciudadanía. La coincidencia histórica de la consolidación de la democracia en América Latina con la hegemonía mundial del par globalización-neoliberalismo ha abierto algunas condiciones favorables a la innovación democrática (como los procesos de definición de nuevas constituciones y la llegada de partidos y líderes políticos de izquierda al poder), pero ha creado también dificultades enormes para su ejercicio (como la desigualdad y exclusión crecientes), causando desconcierto y provocando una creciente insatisfacción popular con una democracia que se percibe cada vez como más limitada a lo electoral e incapaz de incidir en la calidad de la vida colectiva.

Paradójicamente, en este contexto han emergido discursos, proyectos y prácticas que proponen una mayor participación de la sociedad en la vida pública, y nuevos proyectos de emancipación de la sociedad respecto a los sometimientos políticos y económicos provocados por un sistema económico injusto y un sistema político crecientemente encerrado en sí mismo. Sin embargo, estas aspiraciones y prácticas carecen de un proyecto integral y común, si bien se sitúan en el horizonte de lo que podríamos llamar un proyecto "democrático-participativo" (Dagnino, Olvera y Panfichi (eds.), 2006; Isunza, 2006). Ahora bien, este proyecto se encuentra con un campo discursivo colonizado por otro proyecto, el neoliberal, que recurre a los mismos conceptos, creando lo que Dagnino (1994) describe como una "confluencia perversa". En efecto, en los años recientes, actores tan heterogéneos como los organismos financieros internacionales, organizaciones no gubernamentales ( ONG ) que operan a escala global, los gobiernos latinoamericanos, fundaciones internacionales y una gran diversidad de actores sociales han construido un lenguaje sorprendentemente común que parecería apuntar a un mismo horizonte programático, el cual se funda en el uso de los conceptos de participación ciudadana, sociedad civil, capital social, entre otros. El más reciente de esos conceptos es el de rendición de cuentas, también referido como auditoría ciudadana, vigilancia del gobierno, y accountability.

De esta manera, diversas dimensiones y formas de la interacción de la ciudadanía con el Estado se subsumen en conceptos que portan diversas cargas simbólicas y aluden a espacios y acciones no equiparables. Por ello es necesario clarificar el campo conceptual y subrayar su importancia dentro de la teoría democrática; esta labor debe reflejarse también en un mejor análisis de la práctica ciudadana en esta materia. En efecto, la confusión discursiva disminuye las posibilidades de comprensión de la experiencia propia, lo que limita la oportunidad de replicación al no interpretarse correctamente los retos y oportunidades planteados por una ciudadanía que se organiza para controlar al Estado y, así, ampliar la esfera de la política: lo que está en juego es la definición misma del campo de la ciudadanía, es decir, del espacio y la forma de ejercicio de los derechos.

En este libro contribuimos a la clarificación de los proyectos en pugna a través de un debate sistemático, tanto en el plano de la teoría como en el del análisis de la práctica social, de la relación entre la lucha por los derechos humanos y la rendición de cuentas. Este enfoque nos permite contar con un criterio a la vez normativo y empírico para analizar cuáles de las experiencias estudiadas avanzan en la construcción de ciudadanía y por tanto en el desarrollo de un proyecto democrático-participativo. Es nuestra convicción que el carácter normativo de los derechos humanos no sólo define el horizonte de la ciudadanía, sino que de la lucha por su reconocimiento depende la construcción misma de la democracia.

El análisis de las relaciones entre los derechos humanos y la rendición de cuentas tiene como conceptos de mediación la participación ciudadana y la sociedad civil: una, la acción, y otra, un cierto conjunto de actores que, partiendo de la lucha por los derechos humanos, desarrollan prácticas de control social del Estado. Ahora bien, no toda la participación ciudadana es control social ni viceversa. Como esperamos demostrar en las páginas que siguen, las prácticas de rendición de cuentas que impulsan los movimientos sociales y algunas asociaciones de ciudadanos no agotan las prácticas de control social sobre el gobierno. Hemos aprendido que el fenómeno más relevante desde el punto de vista de la construcción de la democracia no es la existencia de diferentes prácticas y formas de relación entre la sociedad y el Estado, sino su mixtura, su combinación en formas siempre nuevas y específicas que portan el doble potencial de la defensa de derechos y el control civil de los actos del gobierno. El reto es combinar espacios de acción, distintos tipos de actores, formas de representación adecuadas y capacidades institucionales efectivas.

Ha sido precisamente nuestra insatisfacción con la polisemia que caracteriza los conceptos de participación ciudadana, sociedad civil e incluso rendición de cuentas lo que nos condujo a buscar tanto en la teoría como en la práctica las referencias necesarias que nos permitieran entender la emergencia y desarrollo de diversas acciones de la ciudadanía en pro de la transparencia y el control ciudadano del Estado, y a favor de una mayor capacidad de diálogo e interacción constructiva entre los distintos componentes de la sociedad y entre éstos y el Estado.

En esta obra no sólo proponemos conceptos teóricamente informados que nos permiten intervenir en el debate contemporáneo desde una posición específica, sino que analizamos el despliegue de las prácticas socieales permeadas por el horizonte normativo de los derechos y la rendición de cuentas en el contexto de las experiencias innovadoras en los ámbitos social y legal-institucional en América Latina. Al hacerlo, esta obra trata de ir más allá de la mera especulación teórica para interpretar y acompañar las prácticas y movimientos de la ciudadanía que buscan profundizar la democracia electoral ya alcanzada en toda la región.

Esta obra propone un balance preliminar de experiencias innovadoras en América Latina en general, y en México, en particular, que implican la existencia de diversas interfaces socioestatales en la búsqueda de control del Eestado y la creación de un nuevo horizonte de derechos. En los textos aquí presentados se señala la multiplicidad de espacios en donde es posible pensar estas interfaces. Este hecho resalta la amplia gama de posibilidades de aplicación del enfoque aquí asumido.

 
margen
 

La figura de monseñor Rafael Guízar y Valencia, ex obispo de Veracruz, adquirió dimensiones celestiales cuando en 1950, al exhumarse su cadáver para ser trasladado a una capilla, no mostró signos de putrefacción. Éste es sólo uno de los muchos sucesos extraordinarios que rodearon su vida y que dieron pauta para que se iniciara su proceso de canonización, la cual concluyó recientemente en forma favorable. De ahí la expectación que despertó una de nuestras novedades que se presentó durante la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Se trata de Olor de santidad. San Rafael Guízar y Valencia: articulaciones históricas, políticas y simbólicas de una devoción popular, del antropólogoFélix Báez-Jorge.

No es éste un trabajo de coyuntura, pues el doctor Félix Baéz lo emprendió años atrás, y de hecho lo vislumbró desde su niñez dada su cercanía con personajes muy ligados a la vida de su biografiado, pero sin duda llega en un momento oportuno con la canonización, en octubre pasado, de este personaje. Tampoco es un escrito para llenar complacencias esperadas, sino una investigación que se construye alrededor de los ejes de la historia, la política y la devoción popular.

La vida de Rafael Guízar y Valencia (1878-1938) cubre un periodo histórico por demás conflictivo en nuestro país –el de la guerra cristera− cuyas heridas aún no sanan y cuyas secuelas aún estamos viviendo. Y la investigación de Félix Báez, que podemos calificar de monumental pues abarca cerca de 700 páginas, logra pintar el entramado profundo entre la historia personal y la historia social del momento.

La presentación en la FIL Guadalajara se realizó el domingo 3 de diciembre en el Salón “Alfredo R. Placencia”.

margen

Otro de los títulos que presentó la Universidad Veracruzana durante la FIL 2006 es Democratización, rendición de cuentas y sociedad civil: participación ciudadana y contraloría social en México y América Latina, una coedición con la editorial Miguel Ángel Porrúa, el CIESAS y la Cámara de Diputados (LIX Legislatura)

En esta compilación participaron, bajo la coordinación de Alberto Olvera y de Ernesto Isunza, 28 académicos de América Latina que abordan desde diferentes perspectivas el tema de la democratización más allá de los procesos electorales. Por sus características, es el primer libro de su especie que se publica en lengua española. Los temas que se tratan son: participación ciudadana, control social, derechos humanos, transparencia, innovación institucional y rendición de cuentas.

El libro fue comentado por Marco Pablo Moloeznik y Enrique Valencia, ambos profesores de la Universidad de Guadalajara, y por los coordinadores de la obra. La presentación tuvo lugar el viernes 1 de diciembre, en el Salón “Antonio Alatorre”.

margen

Otro proyecto reciente de la UV que se dio a conocer durante la magna fiesta de la edición en Latinoamérica es la Biblioteca del Universitario, que cuenta con  la invaluable colaboración del Premio Cervantes 2005, Sergio Pitol. Se trata de una gran campaña para enriquecer y cultivar a estudiantes, maestros y trabajadores de esta casa de estudios a través de la mejor literatura de todos los tiempos.

Las primeras obras publicadas de una colección que constará de 52 títulos son:  Visión de anáhuac y otros textos de Alfonso Reyes, El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde, de R. L. Stevenson, Papá Goriot de Honoré de Balzac, Hamlet y Macbeth, de William Shakespeare y Cuatro novelas ejemplares, de Miguel de Cervantes.

Estas joyas de la literatura universal fueron presentadas por el rector de la UV, Raúl Arias Lovillo; la directora general de la Editorial de la UV, Celia del Palacio, y por Jorge Medina Viedas y Agustín del  Moral, coeditores de la colección. La presentación se realizó el domingo 26 noviembre, en el Salón “Antonio Alatorre”.

margen

Además, como de costumbre, la Editorial de la Universidad Veracruzana contó también con un stand en el que exhibió y puso a la venta lo más importante de su producción a lo largo de casi 50 años de labor.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que este año cumplió 20 años de existencia, estuvo dedicada a la comunidad autónoma de Andalucía y tuvo lugar del 25 de noviembre al 3 de diciembre.

margen

En esta edición se entregó a Carlos Monsiváis el Premio FIL de Literatura 2006, que hasta 2005 se llamó Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.

Como se recordará, mientras no se resuelva el diferendo entre los organizadores de la FIL y los familiares del escritor Juan Rulfo, se prohibió expresamente a los primeros utilizar el nombre del narrador a partir de este año y hasta que se resuelva el litigio al respecto.

Siempre polémico, Monsiváis declaró que las dos constantes que han impedido el desarrollo de la educación en México y América Latina han sido la repetición interminable de las crisis económicas y el desprecio por las humanidades; también expresó su preocupación por el veto presidencial a la Ley del Precio Único del Libro.

margen

A esta XX edición de la FIL, dedicada a Andalucía, asistió también una nutrida delegación de la Universidad Veracruzana para participar en el VI Coloquio de Estudios de la Cultura: Los nuevos objetos culturales en Iberoamérica, donde se analizó este tema desde una perspectiva interdisciplinaria.

Uno de los miembros de esa delegación fue Ricardo Corzo, secretario académico de la UV, quien firmó en nombre del rector Raúl Arias Lovillo un convenio con la Universidad de Guadalajara para establecer un posgrado en Estudios de la Cultura.
 
   
Corre lee y dile
Corre lee y dile