Año 3 • No. 98 • abril 7 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Región Veracruz-
 Boca del Río

 Región
 Poza Rica-  Tuxpan

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
uv, pionera en la certificación de su Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico
Seguimos marcando la pauta
Alma Espinosa
La Universidad Veracruzana es la primera institución de educación superior pública en el país en conseguir la certificación de su Programa de Estímulos al Desempeño del Personal Académico, al cumplir con la Norma iso 9001:2000, otorgada por el Organismo de Certificación de Sistemas de Calidad (IQS, por sus siglas en inglés), aseguró Octavio Ochoa Contreras, director general de apoyo al Desarrollo Académico de la UV.

La auditoría, por la que se otorgó el certificado de calidad, se realizó el pasado 13 de marzo y en fecha próxima se espera la entrega oficial del documento. Este logro se debe al intenso trabajo realizado desde mayo de 2002 por el personal del área de Estímulos a la Productividad Académica de la casa de estudios.

Para cumplir con los requerimientos de la Norma se diseñó, documentó e implantó el Sistema de Gestión de la Calidad del Programa de Estímulos, que recolecta y sistematiza los procesos administrativos académicos vinculados al programa. Además, está inserto en las políticas federales y de la propia UV.

La certificación responde a las líneas que persigue el Programa de Trabajo 2001-2005 de la UV, en el que se plantea el aseguramiento de la calidad y la transparencia de los procesos administrativos y financieros. Además, se suma a los logros en materia de certificación anteriores como el proceso de ingreso y escolaridad, la estadística básica y el servicio bibliotecario.

El Programa de Estímulos al Desempeño forma parte de la Dirección General de Desarrollo Académico, que ha estado siempre pendiente de ofrecer las mejores condiciones tanto para los docentes como para los programas académicos. De acuerdo con sus objetivos, buscó al organismo certificador y al personal de la propia uv para que colaborara en aras de lograr la excelencia, como es el caso de Rafael Guevara Huerta, coordinador del Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU).

Guevara Huerta estuvo al frente de la orientación, asesoría y coordinación de las personas adscritas al Departamento de Estímulos, cuyo titular, Julio César Cruz Salas, también colaboró en tal empresa. El trabajo conjunto redundó en el establecimiento de objetivos y políticas para garantizar la transparencia y confiabilidad del Programa.
Con la certificación se refleja la calidad y transparencia
del Programa de Estímulos al Desempeño
Además, el trabajo contribuyó a establecer las condiciones para desarrollar un proceso de mejora continua de su calidad. Esto fue apoyado por dos auditorías internas que se realizaron antes de la que hiciera el IQS. Los ejercicios de autoevaluación fueron hechos por personal de dicha dependencia y personas de la uv ajenas a ella. La auditoría externa fue el paso que demostró que el Sistema de Gestión de la Calidad del Programa de Estímulos está bien diseñado, documentado e implantado.

De acuerdo con lo comentado por Ochoa Contreras, el Programa de Estímulos al Desempeño es un plan bienal que tiene como fin contribuir a la conformación de una nueva cultura para la transformación del quehacer académico de la uv. Busca fortalecer los cuadros docentes para mejorar la calidad de la academia y la certificación ISO 9001:2000 comprueba su eficacia, al asegurar estándares de calidad.

La norma ISO 9001:2000, cuyo equivalente mexicano es NMX-CC-9001-IMNC-2000, se refiere a la implantación y operación de sistemas de gestión de la calidad y normalmente se aplica a organizaciones, cualquiera que sea su naturaleza. En este caso la tarea fue ardua, pues los procesos de calidad están relacionados con la administración académica.

Ochoa afirmó que el Sistema de Gestión está compuesto por cinco procesos que permiten contemplar su integridad e interrelación. El primero es el de la responsabilidad de la dirección, que debe establecer de manera sistemática las reuniones de revisión y diseño de cambios, de acuerdo con las sugerencias de la Comisión de Seguimiento y Evaluación, designada por el Consejo Universitario.

En el diseño del Sistema de Gestión de la Calidad se diseñaron manuales, procedimientos internos de control y de registro, estableciendo guías y claves para la identificación; de igual forma, se sigue el proceso de gestión de recursos. Hay también un proceso central, que a su vez está conformado por cinco subprocesos: inscripción, evaluación, notificación de resultados, apelación e integración de resultados definitivos. El proceso final permite establecer una actividad continua de medición, análisis y mejora.

El Programa de Estímulos reconoce e incentiva al personal académico para que muestre mayores grados de compromiso y mejores resultados en su trabajo, mediante un proceso de evaluación diferenciado de la calidad de su desempeño. Es en este espacio donde se da la oportunidad de estudiar posgrados, publicar artículos, exponer obras artísticas y realizar actividades de vinculación.

Finalmente aseguró que aproximadamente hay dos mil 500 beneficiados con el Programa, que está conformado por cuatro niveles a los cuales se accede según las actividades que realicen los académicos.