Año 3 • No. 98 • abril 7 de 2003
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Región Veracruz-
 Boca del Río

 Región
 Poza Rica-  Tuxpan

 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Evalúa la UV sus indicadores de desarrollo
Dónde estamos y hacia dónde vamos
Edgar Onofre Fernández
Universidad Veracruzana se reunieron la semana pasada en la ciudad de Xalapa, a fin de evaluar los avances en materia de planeación para la consolidación de los programas educativos y la visión institucional que esta casa de estudios usa como directriz de sus actividades, en la búsqueda de “construir la Universidad que queremos”, según definió Laura Martínez Márquez, directora de Planeación Institucional.

De este modo, la región Xalapa se suma a las actividades de evaluación emprendidas por la uv en todas las regiones universitarias, coordinadas por Martínez Márquez, que finalizarán a principios de abril en Coatzacoalcos, y con las que se busca conocer de manera puntual y precisa los problemas y necesidades de la institución, a partir de los estándares que establecen las políticas federales en la materia, con los programas Integral de Fortalecimiento Institucional
(PIFI) y de Fortalecimiento del Posgrado (Pifop).
El desarrollo de programas académicos sólidos permite conseguir recursos financieros extraordinarios
“Todo esto es una actividad en la que, si no participan todos, si no hace cada quien su parte, no se logra. Está más allá de plasmar en el papel lo que queremos hacer y cómo estamos, para lograr todo tenemos que trabajar en conjunto”, explicó la funcionaria universitaria.

En este ejercicio, los funcionarios y catedráticos universitarios se dan a la tarea de actualizar los indicadores que permiten la evaluación de los avances, y también de conocer obstáculos que han dificultado la consolidación de los objetivos, además de construir nuevas metas para la UV, explicó Martínez Márquez.

Resaltó la oportunidad de conseguir fondos extraordinarios para el quehacer universitario, en tanto los programas que la uv lleva a cabo son susceptibles de concursar en el ámbito universitario nacional por recursos para el fortalecimiento y consolidación de las iniciativas de las instituciones de educación superior.

Uno de los puntos que destacó la funcionaria universitaria fue la consolidación de los cuerpos académicos, “una figura que estamos tratando de fortalecer pero, para hacerlo, debe cubrir otros atributos además de dar clase: es cumplir con funciones de investigación, de docencia, de vinculación, de gestión y cumplir con productos como publicaciones, apoyo a los alumnos para que se titulen y una vinculación muy específica entre los diferentes niveles en los que opera.

Los procesos de autoevaluación que la uv realiza desde hace algunos años le han valido la certificación de organismos internacionales, además del reconocimiento de las instancias federales e, incluso, ha anticipado las políticas nacionales en la materia: “En la última versión del pifi, el Programa está presentando algunos lineamientos que nosotros habíamos incorporado al programa de trabajo y que ellos, creemos, han tomado como referentes”, puntualizó.