Año 3 • No. 96 • marzo 24 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
La agricultura orgánica no puede sustituirlos en todos los casos
No podemos prescindir de los agroquímicos
Edith Escalón
En México, prescindir de fertilizantes y plaguicidas agroquímicos mermaría en 30 por ciento la producción del campo, y provocaría hambre en el medio rural, depredación de bosques y escasez de agua, aseguró Gabriel Díaz, coordinador del Código de Conducta de la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria, AC.

Durante el curso que impartió a estudiantes de Agronomía de la Universidad Veracruzana, Díaz aseguró que, si bien algunos métodos de agricultura orgánica dan respuesta a ciertos problemas del agro, su uso sólo es efectivo en pequeñas extensiones de tierra con problemas muy focalizados.

“No es posible dejar de emplear los fertilizantes, hay que enseñarles a los usuarios finales –productores, agrónomos o campesinos– a manejarlos correctamente”, aseguró el representante de la Asociación Mexicana de la Industria Fitosanitaria (AMIFAC), una agrupación de 80 empresas que se dedican a la fabricación, formulación, comercialización, importación y exportación de agroquímicos y productos fitosanitarios.
Estudiantes de Ciencias Agrícolas de la UV aprendieron
a manejar con seguridad los agroquímicos y disminuir
los riesgos por desinformación
Y es que, según explicó, en el campo los técnicos, campesinos, productores y agricultores utilizan los agroquímicos de manera inadecuada, y existen muchos problemas por falta de información, “la intoxicación accidental es uno de los principales, ya sea porque los usuarios vuelven a envasar los productos o porque los dejan al alcance de los niños; también se han reportado casos de intentos suicidas y errores en su manejo”.

Por esta razón, la amifac lleva hasta los usuarios finales las experiencias que han tenido durante 10 años en las prácticas y pláticas de campo. Con el fin de explicar porqué los productores no tienen muchas opciones para evitar el uso de agroquímicos, Gabriel Díaz explicó que necesitamos tecnologías que puedan suplir el rendimiento que da a un cultivo la aplicación de agroquímicos, y hasta el momento no las hay.

“El año pasado, durante un encuentro que reunió a investigadores, académicos, industriales, grupos ecologistas y gobierno para definir si era necesario emplear los agroquímicos, llegamos a la conclusión de que en el corto plazo es imposible, si queremos conservar el rendimiento que tenemos actualmente”, puntualizó.

Finalmente, dejó abierta la invitación para que los usuarios lean cuidadosamente la etiqueta de los productos agroquímicos y se apeguen a la información que ésta marca: “La etiqueta es la primera fuente de información; ahí los productos especifican cómo usarlos, cuidados personales y del ambiente, recomendaciones al médico, qué contiene, quién lo fabrica, porcentajes de ingredientes activos e inertes, para qué cultivos o plagas debe emplearse y a qué dosis debe aplicarse, así como las fechas del año en las que está recomendado su uso, en fin, toda la información que un productor necesita saber”. Apegándose a estos datos, los productores podrán hacer el mejor manejo posible en beneficio de su cultivo, medio ambiente y salud.