Año 3 • No. 96 • marzo 24 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Acude la UV para verificar bases tarifarias
¡Crece el calor político por las tarifas eléctricas!

Edgar Onofre Fernández

En un intento por equilibrar el costo de las tarifas eléctricas en las climáticamente dispares regiones del país, el año pasado, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) emitió un par de acuerdos que establecían algunas tarifas preferenciales para lugares de clima cálido de acuerdo con datos que, a su petición, proporciona la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Sin embargo, los criterios establecidos por la SHCP–que tienen que ver exclusivamente con la temperatura–, dicen algunas autoridades municipales, no son representativos del clima del lugar y dejan fuera algunos otros factores que pudieran incidir en el confort y, por tanto, en el consumo de la población veracruzana.

Inserta en este panorama y votando por una solución que se sostenga en el largo plazo, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) colabora con la Universidad Veracruzana (UV) para que un equipo nuestro experto en las ciencias atmosféricas lleve a cabo estudios para dilucidar, por un lado, si los criterios establecidos por la shcp son los más adecuados para establecer las tarifas eléctricas y, de esta manera, dar certidumbre a los consumidores sobre la adecuada aplicación de las bases tarifarias.

Así, a través de sus investigadores y estudiantes y en tanto institución exenta de compromisos e intereses extracurriculares, la Universidad Veracruzana tiene de nueva cuenta la oportunidad de incidir en problemas que competen a la sociedad veracruzana: un equipo universitario, coordinado por Adalberto Tejeda Martínez, profesor de la licenciatura en Ciencias Atmosféricas e investigador del Centro de Ciencias de la Tierra, se dará a la tarea de resolver lo que el propio investigador considera un problema en dos vertientes:

“Por un lado, visitar las estaciones climatológicas con el apoyo, permiso e interés de la propia Comisión

Nacional del Agua, que está interesada en conocer nuestra opinión para que ellos tengan armas para pedir más presupuesto y mejorar sus estaciones –si fuera el caso–; y por otro lado, encontrar un método razonable para aquellos lugares que no tuvieran datos”.
Para el investigador universitario el quid del asunto estriba en que (algunas autoridades municipales de la entidad) “creen que los datos de temperatura que usa la cfe y que proporciona la Comisión Nacional del Agua no son representativos del clima del lugar. Ése es un problema, y otro es que estrictamente no hay suficientes estaciones –en ninguna parte del país y tal vez ni del mundo– como
para que a cada población de, por ejemplo, dos mil habitantes para arriba, le asignáramos una estación climatológica y, a partir de ella, determinar su tarifa”.

Apenas la semana pasada, insertos en el revuelo que este problema ha propiciado, la cfe y el Gobierno del Estado de Veracruz acordaron –en reunión presidida por el gobernador Miguel Alemán Velazco y el director de la cfe, Alfredo Elías Ayub– hacer oficial y público que la Universidad Veracruzana será la institución encargada de realizar este estudio, ratificando como cabeza del proyecto a Tejeda Martínez, y fijando como plazo el 31 de marzo de este año para entregar los resultados que ambas instancias acordaron respetar cabalmente.
A través de un equipo de especialistas de la Facultad
de Ciencias Atmosféricas y del Centro de Ciencias
de la Tierra, la Universidad Veracruzana analiza las mediciones climatológicas de cna, a petición del Gobierno
del Estado y la CFE
Pasos del estudio

En esta etapa de evaluación, el equipo universitario trabajará de manera paralela en los dos lados del problema: “Con algunos datos que ya existen estamos empezando a hacer algunos ensayos, a vislumbrar algunos resultados. Ahí mismo, en esos análisis estadísticos, aparecen algunas cuantas estaciones que nos causan duda, que son las que visitaremos con mayor prontitud, para ver si las eliminamos de plano o si las corregimos o si hay algún error para meterlas al modelo (que incluye factores adicionales a la temperatura). Después de haber recorrido más o menos
50 estaciones climatológicas eliminaremos las que creamos que no están bien y, con las que están bien, estableceremos este modelo”.

Por el momento, asegura el investigador universitario, el equipo universitario ya tiene datos que pueden darse por buenos, “porque no podemos esperarnos a terminar el recorrido que nos va a llevar como dos meses para estarle haciendo propuestas a la CFE. Ellos tienen un problema urgente, entonces con estos datos vamos a hacer una propuesta, que vamos a corregir cuando hayamos terminado el recorrido por las estaciones climatológicas”.
Propuesta universitaria

Esencialmente, la propuesta que la UV hace a la cfe, sustentada en las consideraciones del equipo liderado por Tejeda Martínez –y en el que participa José Llanos Arias, egresado de Ciencias Atmosféricas, por parte de la CNA– es que existen otros factores que afectan la comodidad de los habitantes de las
regiones calurosas. “Los elementos climáticos que también hay que tomar en cuenta –lo vemos únicamente desde el punto de vista climático– serían, sobre todo, la humedad atmosférica, la insolación (cantidad de radiación que llega del Sol) y el viento. Son factores que influyen en el bienestar térmico de las personas”, explica Tejeda Martínez.

Sin embargo, ante el evidente cariz político que ha tomado el asunto, el investigador universitario pide reconocer en su justa dimensión lo que significa el problema de los criterios para establecer las tarifas eléctricas: “Aquí hay dos problemas que hay que tener bien claros: uno, la shcp establece que las tarifas se determinan a partir de las temperaturas, pero habría que dejar claro si las temperaturas se miden bien y qué hacer donde no se miden temperaturas. Y con eso cumplimos con lo que dice la SHCP”.