Año 3 • No. 96 • marzo 24 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Inter Nautas

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
El bosque de niebla peligra con la
construcción del libramiento carretero

Alma Espinosa
Debido al enorme crecimiento poblacional y vehicular que hay en Xalapa, la planeación urbana inicial hoy día es obsoleta. Por lo tanto, ya se piensa en la creación de vías alternas que sirvan de medio para el desahogo de automotores y al mismo tiempo resguarden la seguridad de los pobladores.

A simple vista esto es algo complicado; sin embargo, la situación no es mejor cuando de por medio están los riesgos de afectar los recursos naturales de la entidad. Dicho escenario se ha presentado en Xalapa a raíz de la propuesta gubernamental de crear un libramiento carretero que obligaría al transporte pesado a circular por áreas conurbanas.
De llevarse a cabo el proyecto gubernamental del libramiento se afectaría el recurso del agua, razón suficiente
para invalidar la iniciativa: Franklin Rendón
Las complicaciones que representa esta obra han llamado la atención de la ciudadanía y propiamente de los miembros del Instituto de Investigaciones Histórico Sociales (IIH-S) de la Universidad Veracruzana, quienes el 10 de marzo inauguraron el ciclo de conferencias Discusión de problemas contemporáneos de México y Veracruz, que se ofrecerán a lo largo del año.

El primer panel de discusión, “Libramiento carretero de Xalapa. Problemas y alternativas”, se efectuó en el auditorio Gonzalo Aguirre Beltrán del IIH-S. Allí se reunieron investigadores de la UV, así como académicos independientes y del Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Xalapa tiene problemas de planeación y construcción
de vialidades que, según especialistas, representan
un rezago de 20 años
Alberto Olvera Rivera, director del instituto, comentó en el acto inaugural que a través del ciclo se busca acercar a los distintos actores sociales a las problemáticas centrales de la región. Asimismo, pretende ofrecer un foro en el que se discutan estos temas bajo un ambiente democrático, crítico, analítico y propositivo.

Leopoldo Alafita Méndez, coordinador del primer panel, destacó la importancia de que los investigadores participen con argumentos serios en los proyectos gubernamentales, como es el caso del libramiento. El también investigador del iih-s explicó que el problema vial de Xalapa es representado por la necesidad de alejar el transporte pesado de la avenida Lázaro Cárdenas y otras calles aledañas.

“El tráfico de la ciudad y carretero de esta ruta presenta exigencias que no son nuevas, es un problema que se debió atender por los gobiernos de por lo menos hace tres lustros”.

La necesidad de un libramiento es un planteamiento de amplios sectores de la población xalapeña, así como de miles de trabajadores del transporte carretero que usan este acceso. A lo largo de 15 kilómetros circulan automotores con un peso que va de 20 a 65 toneladas, lo cual representa un alto riesgo para la población, además de congestionar el tránsito.

Sin embargo, el proyecto gubernamental pretende crear una vía alterna que afectaría el bosque de niebla. Al respecto, Franklin Rendón, investigador independiente, comentó que el problema radica en la ausencia de un plan de manejo de los recursos naturales como el agua, la estabilidad de los suelos, erosión, fertilidad, clima y paisaje.

De afectar el bosque de niebla, se rompería el ciclo hidrológico más compacto, aquél que se produce por la evapotranspiración de la biomasa vegetal que tenemos en la zona. “El pretendido trazo del libramiento en los manchones del bosque mesófilo definitivamente es fuente de alteración. Por ende, se dañaría el recurso del agua, razón suficiente para invalidar tal iniciativa”.