Año 3 • No. 93 • febrero 25 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario


 Inter Nautas


 Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 



 

 

 


Una ficción muy optimista: Arthur C. Clarke
Emma Cuéllar de la Torre

El gran interés de Clarke por las posibilidades de la ciencia siempre fue muy evidente, sus primeros relatos, sólidamente construidos, giran usualmente sobre un único tema científico y terminan, frecuentemente, con una solución sorprendente, sin evitar en algunas ocasiones un elaborado toque humorístico.

Arthur Charles Clarke nació en 1917, en Minehead, Somerset, Inglaterra. Fue funcionario, instructor de radar de la Seguna Guerra Mundial, después de la cual entró en el King’s College de Londres, acabando con honores sus estudios en física y matemáticas, en 1948.

Arthur C. Clarke.

Escribió el guión de 2001: Odisea del espacio en 1968, junto a Stanley Kubrick. La novelización fue escrita, una vez que la película estuvo rodada, por el propio Clarke basándose en el guión. A lo que atañe a la película, Clarke fue el padre de la idea en su relato corto El centinela, escrito en 1948, donde se expone simplemente la actuación de una estructura extraterrestre cuya labor se limitaba a ejercer como aparato de alarma, que transmite a sus constructores la noticia del desarrollo evolutivo y técnico de los terrestres.

Dos de los temas recurrentes en la narrativa de Arthur C. Clarke son la presencia de una super civilización y el “paso hacia adelante” en el camino evolutivo del hombre; Clarke, que es visto como el escritor de Ciencia Ficción que con más entusiasmo propugna el optimismo ilimitado en el espíritu humano, y la idea de que la potencialidad casi infinita de humanidad.

En los años 60 Arthur C. Clarke se dedicó a la divulgación científica, sobre todo a la exploración submarina, siendo él mismo un entusiasta buceador.

Arthur C. Clarke se hizo muy conocido en todo el mundo cuando intervino como comentarista para la cbs en las series de las misiones Apolo 11, 12 y 15. Es comúnmente aceptado como una figura relevante en el desarrollo de la Ciencia Ficción, especialmente por su visión liberal, optimista ante los posibles beneficios de la tecnología, y por su desarrollo de la visión stapledoniana de la perspectiva cósmica, en la que el género humano es visto como un niño al que antiguos habitantes del universo, sabios y arcanos, tratan como un padre generoso o simplemente con una apática indiferencia.