Año 3 • No. 93 • febrero 25 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 
Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario


 
Inter Nautas

 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Nutrición-Xalapa, forjadora de profesionales aptos para afrontar
los retos del siglo XXI
Buscamos mejores alternativas
de alimentación

Gina Sotelo

La desnutrición en México

La falta de balance entre los nutrimentos requeridos y los ingeridos es una enfermedad, que si bien es de origen multifactorial, ha sido calificada como la expresión más obscena del egoísmo y de la insolidaridad social. Acabar con la desnutrición en un país con los recursos de México no es obligatoriamente una labor de presupuestos titánicos, sino de una adecuada distribución de éstos.

Según cifras de la unicef reportadas en el Estado Mundial de la Infancia, 1996, en México, el 12 por ciento de los niños nacen con bajo peso, el 14 por ciento de los niños menores de cinco años

presenta desnutrición aguda de tipo moderado a severo, y el 22 por ciento desnutrición crónica.

En la “Encuesta Urbana de Alimentación y Nutrición en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (1995)” elaborada por la división de Nutrición de Comunidad del Instituto Nacional de la Nutrición “Salvador Zubirán” (INNSZ), se encontró que si bien la desnutrición en la ciudad capital estaba muy lejos de ser tan grave como en las zonas rurales marginadas, fueron contabilizados 70 mil niños desnutridos, es decir, uno de cada 20; cifra que representa la mayor concentración de desnutridos por entidad federativa. En suma, la desnutrición condiciona el posterior desarrollo del niño, pues lo pone en desventaja con los niños bien nutridos.
El quehacer de un nutriólogo universitario

Esta importante rama del área de las Ciencias de la Salud inicia su historia en la uv a partir de 1975 cuando fue fundada en el puerto de Veracruz su primera Facultad de Nutrición y el 16 de octubre de 1977 inicia sus actividades en la ciudad de Xalapa.

Hoy, en completa transición al Modelo Educativo Integral Flexible (MEIF), los nutriólogos de la uv buscan conocer las necesidades de salud de la población, para brindarle satisfactores mediante la promoción, protección, restitución y rehabilitación de la salud.

Realizan diagnósticos nutricionales y la prescripción dietética y dietoterapéutica en las diferentes etapas del ciclo de vida. Una de sus
labores consiste en desenvolverse en la industria de los alimentos aplicando métodos de conservación y transformación, realizar investigación clínica nutricional que permita avances en la prevención, el control y el tratamiento de enfermedades nutricionales y realizar análisis bromatológicos para conocer la composición química de los alimentos.
¿Qué hace la UV por la nutrición en el estado?

Con una formación integral y humanística los egresados de esta facultad concluyen su formación con una desarrollada sensibilidad por los problemas de alimentación de la población veracruzana. A diferencia de otros jóvenes que no quieren trabajar en el campo, integrados al programa de Brigadas Universitarias en Servicio
Social (BUSS), los egresados de Nutrición son jóvenes que buscan retribuir a la sociedad, especialmente en las zonas marginadas de Veracruz, ofreciendo una mejor calidad de vida.

El paradigma en el que son formados es trabajar en torno a la seguridad alimentaria, no sólo con formación biologicista en el nivel de consultoría individual, en la cual se le dice al individuo lo que debe de comer y lo que no, sino que están capacitados para intervenir a lo largo de toda la cadena alimentaria.

José Luis Castillo.
José Luis Castillo, secretario Académico de la facultad, afirma que el compromiso es formar egresados capaces de dar solución a diversos problemas: “Como académicos de la facultad estamos realizando diferentes investigaciones que permitan procurar a nuestros alumnos, con herramientas útiles para la toma de decisiones, mismas que le permitirán conocer las magnitudes y caras de la problemática nutricional”.

De hecho, en este momento alumnos y académicos trabajan en la línea de la pobreza alimentaria del estado de Veracruz, “están trabajando también en un seminario que evalúe el

cumplimiento de las normas oficiales 093 y 120 que hablan sobre la conservación y manipulación de alimentos en restaurantes de Xalapa, para después y conociendo las deficiencias que encuentren, capacitarán al personal lo que dará mayor seguridad a los consumidores”.

Con una formación integral y humanística los egresados
de la Facultad de Nutrición-Xalapa concluyen su formación con una desarrollada sensibilidad por los problemas de alimentación de la población veracruzana
Por otra parte, José Luis Castillo, recientemente sostuvo una reunión con integrantes del Instituto para la Nutrición Infantil, organización no gubernamental que trabaja en torno a la lactancia materna: “Tenemos la inquietud de evaluar en la zona de la periferia de Laguna Verde en qué condiciones esta la leche de las mujeres que están amamantando porque hay muchas especulaciones con respecto a la contaminación por radioactividad, pero no sabemos a ciencia cierta si esto sea verdad o no”. El personal de la Facultad de Nutrición quiere investigar si la nucleoeléctrica afecta de alguna manera la leche materna.