Año 3 • No. 92 • febrero 17 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales  

 Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
Impulsa la UV talleres para alcanzar la titulación
¿Qué esperas?..¡Titúlate!
Gina Sotelo
El índice de titulación es uno de los indicadores de desempeño institucional que mide la eficiencia de sus procesos formativos, aseguró Mario Miguel Ojeda, director del área Académica Económico-Adminsitrativa.

El rezago en tal rubro se puede calcular como el porcentaje de egresados que no han obtenido el grado tras dos años de haber concluido sus estudios. Ante dicha
problemática, la Universidad Veracruzana creó la Coordinación Estatal de Talleres de Apoyo a la Titulación en 1998, con el objetivo de instrumentar acciones para abatir el rezago en materia de titulación. A la fecha, 11 entidades académicas han operado 27 talleres, de los que se han titulado 656 egresados, arrojando una eficiencia terminal promedio de 92 por ciento.

A decir de estimaciones, el índice de titulación de la UV señala que se han otorgado títulos a tres ó cuatro de cada 10 egresados; empero, hay una variabilidad. Por ejemplo, las carreras que requieren el grado para ejercer libremente, como Contaduría, Leyes o Medicina, registran entre siete y nueve de cada 10 egresados, aunque hay casos de licenciaturas donde tal porcentaje es menor al 10 por ciento.

En los 70 y 80, la titulación fue un tema poco relevante en las diferentes carreras, por un mercado laboral en expansión que permitía el ejercicio profesional de pasantes; sin embargo, los requerimientos de certificación y la disminución de oportunidades laborales han hecho que la titulación adquiera relevancia. Así, muchas entidades académicas han desarrollado acciones para atender esta asignatura pendiente, como seminarios, cursos y talleres de titulación, y su implantación sigue creciendo.

El Consejo Universitario de la Universidad Veracruzana aprobó en 1989 un programa especial de apoyo a la titulación, que estableció lineamientos para flexibilizarla, al definir nuevas modalidades: por promedio, por examen general y por estudios de posgrado, y diversificó el tipo de trabajos recepcionales, incluyendo tesina, monografía, reporte y trabajos prácticos. En muchas entidades académicas esto pasó desapercibido o se tomaron medidas parciales que no han permitido resolver el rezago.
El principal problema es que los académicos no recibieron una sensibilización y capacitación adecuada para manejar el programa de apoyo a la titulación, sobre todo en lo que se refiere a la titulación por trabajo recepcional. Ante tal panorama, la uv instrumentó los talleres de apoyo a la titulación en 1998, cuya característica principal es el seguimiento y control permanente de los avances de cada participante, al aplicar una cultura de planeación, programación y auditoría de procesos académicos.

La problemática de un egresado no titulado puede ser muy diversa, pero en general carece de un apoyo efectivo y de las condiciones de organización académica que le permitan titularse. Ciertamente éste es el reto de la institución: generar la organización académica y construir un instrumento que brinde la oportunidad de un apoyo efectivo para los egresados en tal rezago.

Para implementar los talleres es fundamental la capacitación de los académicos-asesores, ya que adquieren los conocimientos básicos para poder dirigir un trabajo recepcional, dando como resultado que los egresados terminen su tesis en tiempo y forma, además de conocer los lineamientos básicos para la operación del taller.
Facultades en que operan los talleres de titulación
Córdoba-Orizaba
Contaduría

Xalapa
Contaduría y Administración
Economía
Estadística
Informática
Teatro

Veracruz-Boca del Río
Administración de Empresas Turísticas
Ciencias de la Comunicación

Poza Rica-Tuxpan
Ingeniería en Electrónica y Comunicaciones

Coatzacoalcos-Minatitlán
Ingeniería Química

* El Sistema de Enseñanza Abierta
opera en las cinco regiones.
Una vez capacitado el personal involucrado, el consejo técnico de la entidad académica asigna a un coordinador, quien será el responsable del programa. El proyecto se presenta al departamento de Educación Continua para su revisión; una vez corregido se envía al área académica correspondiente para obtener el dictamen académico, se firma el convenio (académico, financiero y administrativo) y se convoca a los egresados. A partir de aquí se desarrolla el taller (desde la inauguración hasta la clausura), una vez terminado se presenta el informe académico y financiero y, por último, tiene lugar la entrega de los donativos.

Con la puesta en marcha de los talleres de apoyo a la titulación en la uv se ha observado un incremento en el índice de titulados, además de que las entidades académicas han adquirido equipo de cómputo, material bibliográfico y mobiliario. A partir de la instrumentación de este modelo se han logrado titular personas con hasta 20 años de haber egresado.

Para mayores informes sobre estos talleres, pueden contactar a su coordinadora estatal, Marcela Zúñiga Ortega, al correo electrónico mzuniga@uv.mx, o consultar la página electrónica www.uv.mx/edu_cont/titulacion.html.