Año 3 • No. 92 • febrero 17 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Interfase
E-learning: ¿aprendizaje o ventas?
Alejandro Rulfo Méndez
Sólo aprendemos realmente algo a partir de la experiencia y la interacción con otros. Esta afirmación aparentemente obvia, suele quedar de lado cuando numerosos profesionales del e-learning se plantean la cuestión del diseño de contenidos de un programa de formación virtual. Aunque nos parezca sorprendente, todavía hoy por hoy y pese a los elevados índices de abandono estudiantil de estos programas, se siguen realizando y vendiendo como vanguardia de la educación, cursos online que sólo son la reproducción exacta de una clase presencial o manuales de html con test de autoevaluación a partir de respuestas de selección múltiple.

Un usuario que se coloca solo frente a la computadora y comienza a pasar páginas de información pulsando un botón animado para luego, encontrarse al final con un cuestionario de preguntas cuyas respuestas ni siquiera tiene que razonar, sino simplemente escoger, no aprenderá nada. ¿Cuál es entonces, el objetivo de quienes diseñan estos cursos virtuales: promover un genuino aprendizaje y la construcción de conocimiento nuevo, o vender como panes calientes cursos de cualquier tipo detrás de una prestigiosa marca? Muchas firmas de e-learning, ¿qué buscan realmente? ¿la satisfacción del cliente por haber desarrollado un nuevo conocimiento o simplemente haber pagado dinero por un título automático con una flamante acreditación universitaria?

Según Roger Schank, profesor del Carnegie Mellon School of Computer Sciences, quien con más de 20 años de trabajo e investigaciones de nuevos modelos de formación a través de tecnologías informáticas, el e-learning está lleno de mitos y falsedades. El principal de ellos: nadie aprende con lo que se le dice, sino con lo que experimenta y descubre. La mayoría de los programas de e-learning cometen los mismos errores, según Schank: tratan de imitar las clases del aula física; consideran que escuchar significa conocer; ofrecen las respuestas correctas a las preguntas o problemas (no se estimula la investigación y el pensamiento si el estudiante presupone una verdad establecida) y además, consideran que la evaluación debe ser la suma del número de respuestas acertadas.

El e-learning debe intentar recrear experiencias del mundo real con las que el estudiante se encontrará. Su premisa no es nada nueva: de lo que se trata es de aprender haciendo. Juegos de rol en simulaciones de la realidad. Para ello son importantes las realidades virtuales y los juegos de simulación digital. Hay que contar historias, hay que hacer vivir historias, hay que establecer objetivos basados en escenarios, hay que pensar en el aprendizaje a partir de preguntas que siempre deben estar presentes en quienes dirigen la formación: ¿Cuál es la meta final? ¿Qué quiero que este profesional sepa hacer al final del curso, que antes no sabía hacer? ¿Qué situaciones quiero que los empleados de una empresa conozcan y aprendan a manejar? ¿Qué tienen que hacer para que aprendan estas nuevas destrezas?

Entre las aseveraciones de Schank más aceptadas es que -dentro de muy pocos años- todo el aprendizaje será online, porque el trabajo estará relacionado directamente con el suministro, elaboración y distribución de conocimiento.

En efecto, mientras el trabajo y el desarrollo estén cada vez más relacionados con la información y la construcción de conocimiento estratégico en redes electrónicas, será cada vez más necesario promover la formación en estos entornos, pero ciertamente, una formación basada en la interacción y la práctica, donde e-training no se distinga de e-learning, y cuya finalidad trascienda la titulación personal y repercuta en la labor empresarial. En suma modelos de enseñanza-aprendizaje en los que se formen seres humanos creativos, con capacidad para relacionarse y resolver problemas cercanos y lejanos.

Nos leemos en la siguiente Interfase. La dirección electrónica interfasegcr@hotmail.com está disponible en el ciberespacio para escuchar, escuchar y escuchar. Interfase Radio se transmite por Radio UV, de lunes a viernes a las 11:30 y 20:00 horas. Hasta la próxima.