Año 3 • No. 92 • febrero 17 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  100% UV
Estudiante presenta aliado
contra la deforestación

Edith Escalón

Carlos Roberto Cerdán Cabrera.
Casi la mitad de los arbolitos que se siembran para reforestación no sobreviven al transplante que los lleva del vivero al campo, pues están acostumbrados a condiciones de humedad controladas y a suelos nutridos que no encuentran en las zonas erosionadas; es por eso que Carlos Roberto Cerdán Cabrera, alumno de la Facultad de Agronomía de la UV, ha desarrollado un proyecto que permitirá reducir la mortalidad de los arbolitos de cedro, además de protegerlos de patógenos.

Se trata de una técnica de inoculación con un tipo de bacterias llamadas rizobacterias, promotoras del crecimiento vegetal. Las bacterias se aíslan primero de las mismas raíces del cedro, se purifican y se propagan

hasta lograr la simiente requerida. “Con la inoculación de estas bacterias en las plántulas aumenta su índice de sobrevivencia”, aseguró Roberto, quien cursa el sexto semestre en la Facultad de Agronomía.

La propagación de bacterias –que implica un complejo trabajo de laboratorio– la lleva a cabo en la Facultad de Agronomía, pero cuando ésta esté lista, la inoculación tendrá lugar en el vivero del rancho “La Bandera” de la Facultad de Agronomía, localizado en el municipio de Actopan, Veracruz.

Al imaginar los alcances de su proyecto, Roberto Cerdán no se limita, de hecho aseguró que de tener apoyo económico de instituciones comprometidas con el desarrollo forestal, contactos de vinculación con plantadores forestales, y materiales y reactivos para laboratorio, esta técnica podría convertirse en el aliado más para la reforestación.

El plan, según explicó Roberto Cerdán, es transferir esta tecnología y sus beneficios tanto a las instituciones relacionadas con el quehacer forestal como a los grupos de plantadores: “El problema con ellos es que a la hora de reforestar se desaniman mucho cuando ven que los árboles se mueren, yo creo que las semillas inoculadas pueden ayudar a resolver este inconveniente”.

Comentó que el porcentaje de mortalidad en las plantaciones forestales depende mucho de la especie y la zona donde se pretenda plantar, por eso es que su proyecto se remite específicamente al cedro, y a las necesidades locales, ya que según dijo, los planteamientos de la agroecología que fundamentaron su proyecto van de lo particular a lo general.

El trabajo fue planteado mientras estudiaba el Curso Internacional de Agoecología, que se impartió totalmente por Internet, a finales del año pasado, gracias al apoyo de la Universidad de California, Berkeley, en el marco de un convenio con nuestro país, destinó 40 mil dólares para este ambicioso proyecto en el que participaron como instituciones piloto el Instituto de Ecología ac, la Universidad Autónoma de Yucatán, la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, el Programa de Acción Forestal Tropical, A,C., y por supuesto la Universidad Veracruzana.