Año 3 • No. 92 • febrero 17 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 
Información General

 Reg. Veracruz-
 Boca del Río

 Reg. Córdoba-Orizaba

 Foro Académico

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
México, segundo lugar mundial en la producción de chayote;
Córdoba-Orizaba, primer lugar nacional

Reforzará investigadora de la UV
producción de chayote en la zona centro
Ángeles González

Norma Coria Gil.
Orizaba, Ver.-A pesar de que México es el segundo lugar mundial en producción de chayote (Sechium edule), luego de Costa Rica, y que localidades como Ixtaczoquitlán, Chocamán, Coscomatepec, Calcachualco y Alpatlahuac han hecho de la región Córdoba-Orizaba el primer lugar nacional en el cultivo, sólo una mínima proporción de la producción llega a los eua y Europa, destinos donde la demanda es creciente y no se satisface.

Para poder enfrentar la exigencia del mercado internacional, que pide uniformidad en peso, tamaño y color del chayote, además de estudiar la bioquímica de
un fruto poco documentado, Norma Coria Gil, investigadora de la Universidad Veracruzana en la región Córdoba-Orizaba, recientemente presentó dos proyectos de trabajo ante la Fundación Produce y el Programa de Mejoramiento del Profesorado (Promep) que, al ser aprobados, le significaron 350 mil pesos para su desarrollo.

“El proyecto de chayote está relacionado con viviparicidad, que no es otra cosa que la germinación precoz del chayote: puede germinar, empezar a salir la plantita de lo que es el fruto, inclusive cuando aún está adherido a la planta. Esto tiene repercusiones muy serias para los agricultores porque le resta calidad al producto ya que, cuando empieza a desarrollarse la plantita, va consumiendo sus reservas. Y el hecho de que sea muy precoz en su germinación y queda poco tiempo para que llegue a su destino final, que son los mercados, o transportarlo al extranjero”, explicó Norma Coria.

Este proyecto de ciencia básica es importante en tanto que, explica, “el chayote es una planta de domesticación relativamente recientemente. No tiene los cuatro o seis mil años que tiene el frijol; hace apenas 500 años nuestros indígenas seguían recolectando los chayotes como coger cualquier fruto silvestre. Pero se ha vuelto una verdura muy exótica en el extranjero, donde es muy cotizada. Mientras nosotros pagamos alrededor de dos pesos por kilo, en EUA y Europa –que son los mercados favoritos– pagan un dólar por kilo”.
Norma Coria Gil recibió apoyos de Produce y Promep
por 350 mil pesos para el estudio de la bioquímica del chayote y el mejoramiento del cultivo para exportación
Además, Coria Gil desarrolla una investigación que aplique los bases obtenidas de la primera y permita apuntalar la exportación del chayote, dificultad de los productores: “Les piden que todos los frutos pesen 60 gramos, que tengan cierta tonalidad de verde, que no tengan espinas, de todo lo que cosechan, sólo el 60 por ciento tiene esas características. Entonces, lo demás queda como producto nacional que pagan a bajo precio”.

La investigadora también desarrolla una estrategia de propagación clonal in vitro, que permita tener plantas idénticas de chayote y evitar así la diversidad de formas, color, tamaño y sabor que el mercado internacional rechaza.

“Es un fruto que tiene demasiada demanda. Costa Rica es el líder mundial en producción y no se da abasto. La mayor parte lo manda a Florida, pero queda descubierta toda la parte de California, que también lo exige, porque en todos los buenos restaurantes quieren tener este fruto que se les hace raro, de buen sabor y dietético. Además, muchos médicos lo recomiendan para los enfermos”.

La demanda que el chayote tiene en el mercado internacional ha llevado a algunos países a procurarse el cultivo: “Italia está muy interesada en cultivarlo. De hecho se cultiva en muchas partes del mundo, EUAlo intentó por más de 20 años y no le resultó, los italianos están subsidiando a Costa Rica para que incremente su producción. Pero, con todo, no han logrado cubrir la demanda”.
La investigadora universitaria establece como metas a corto plazo el montaje de una técnica para el cultivo in vitro, que Costa Rica ya tiene que pero por obvias razones mantiene en secreto. “Tenemos que implementar esa técnica. Y una vez logrado esto, lo demás resulta muy sencillo: aclimatar las plantas en pequeñas incubadoras. La investigación de campo se va a hacer con agricultores que exportan chayote y que evaluarán el éxito del proyecto”.

Coria Gil espera que a finales de año esté ya “toda la metodología montada para la micro propagación clonal para la Fundación Produce y, para este año, en Promep ya tendríamos analizada la respuesta a la aplicación exógena de reguladores de crecimiento con los cuales podemos intentar inducir la dormancia de la semilla y así evitar la germinación precoz”.

Para Norma Coria, a pesar de los trabajos que investigadores de todo el país realizan en materia agrícola, el panorama del campo mexicano es muy triste: “Tengo contacto con los agricultores, trabajan para medio subsistir, los programas no llegan a donde deben llegar, y otros no resultan. Hace diez años se vendían aproximadamente mil tractores a los agricultores, hoy se están vendiendo cien y todos los compra el gobierno. Esto nos habla de lo que está pasando”.

La investigadora identifica la falta de estrategias de producción y comercialización como parte sustancial del problema que atraviesa el campo mexicano, además de una situación de inequidad en cuanto a las políticas agrícolas internacionales que favorecen el trigo de Canadá y perjudican al maíz mexicano, circunstancia frente a la que la Universidad puede jugar un papel de cambio a través de sus investigadores.