Año 3 • No. 89 • enero 27 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 
Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 

 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Cataluña y Veracruz forman mancuerna por la solidez de la educación
en línea

La UV y la OUC, por la consolidación de la
Édgar O. Fernández Serratos


Joseph M. Duart I Montoliu.
Como parte del desarrollo de la Universidad Virtual (UV2) que impulsa la Universidad Veracruzana, la casa de estudios ha iniciado una etapa de trabajo conjunto con la Universidad Abierta de Cataluña (OUC), por sus siglas en catalán), líder en el mundo de habla hispana en modelos de educación impartidos a través de la red.

El director de Asociación Académica de la ouc, Joseph M. Duart I Montoliu, explicó que una de las razones por la que los catalanes decidieron formar equipo con la UV es que esta casa de estudios “es una de las más importantes de México, que, además, ha hecho un trabajo importante de análisis estratégico en el que ha llegado a

darse cuenta de la necesidad de la transformación de la universidad a partir de las nuevas tecnologías”.

Asimismo, afirmó que la UV ha dado un paso muy importante con la creación de la UV2, al señalar la coincidencia de ambas instituciones en su vocación pública: “La uv posee con vocación social demostrada, con una gran capacidad de diálogo con el Estado y esto para nosotros es muy importante”.

El intercambio virtual de estudiantes –que le permitiría, desde la Universidad Veracruzana, seguir cursos en la Universitat Oberta de Catalunya y viceversa–, compartir cursos de maestría, la participación en doctorados, construir titulaciones de posgrado y de grado conjuntas, que sean válidas tanto en España y el resto de Europa como en México, son algunas de las metas a corto plazo que este trabajo de colaboración persigue.

El desarrollo de la Universidad Virtual en las universidades del mundo, aseguró Duart I Montoliu, “está propiciando realmente la transformación de las universidades tradicionales –herederas del medioevo– en universidades de la sociedad del conocimiento”.

Sin embargo, enfatizó que la concepción de universidad virtual se presta a subestimaciones: “las universidades virtuales no existen, lo que existe son universidades reales que trabajan con metodologías virtuales, con nuevas tecnologías, por lo tanto, el objetivo es poder hacer llegar al máximo de personas la educación y, en este caso, la formación universitaria de calidad”.
En ella, como en las universidades presenciales, aseguró el especialista catalán, el tema de la calidad es fundamental: “Si hay algo que diferencia las universidades digamos buenas de las que no lo son tanto, es la cara preocupación por los sistemas de calidad con que trabajan. Hemos visto muchos sistemas de universidades que lo único que hacen es colgar cosas en Internet”.

La clave de un correcto funcionamiento de un sistema de educación universitaria virtual estriba, en la opinión de Duart I Montoliu, no sólo en la forma de enseñar sino en la forma en cómo nos dirigimos al estudiante, en las bibliotecas que pasan a ser bibliotecas de documentación digital, en los servicios que se dan a los estudiantes, en los sistema de comunicación internos.
La uv entiende la necesidad de la transformación de la universidad a partir de las nuevas tecnologías: Joseph M. Duart I Montoliu, director de asociación académica de ouc
Para lograrlo, la Universidad Virtual debe edificarse “a través de materiales muy flexibles que nos permitan adaptarnos siempre a la diversidad del estudiante, porque otro de los principios es la flexibilidad y también, otro principio muy interesante, es la cooperación que permite el trabajo de equipo entre los estudiantes”.

El compromiso de la UOC y la UV, dijo, consiste en tener la visión de identificar alianzas estratégicas con terceras, cuartas o quintas universidades, sean de México o de eua, de otra parte del continente americano o también europeas, además de no ser únicamente transmisora de conocimiento, sino ser capaces de captar las necesidades de los estudiantes y darles respuesta.

Este trabajo conjunto por el desarrollo de un sistema virtual de formación universitaria, responde a las estrategias de internacionalización de la uv y la de Cataluña, ambas en constante relación con instituciones del orbe y que tienden a tejer redes de cooperación universitaria internacional, lo que algunos especialistas identifican como la creación de una Universidad Mundial.

Al respecto, Duart I Montoliu advirtió que una universidad mundial que no entendiese la diversidad cultural que comprende un conjunto como éste no funcionaría, “por lo tanto, la universidad global tiene que ser fruto de la cooperación, la estrategia, del avance en común de las universidades que ya existen.

”Si avanzamos ahí, tiene que ser en común, entre todos, pero no creando algo irreal, desencajado del contexto de las culturas de las que formamos parte todos.”