Año 3 • No. 89 • enero 27 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 
Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 

 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

Entre las instituciones de educación superior de nuestro país
Somos pioneros en la certificación de calidad
de nuestras estadísticas básicas

Dice el refrán que halago en boca propia es vituperio… y es una verdad de
a peso.

Desde 1997, la Universidad Veracruzana se propuso someter al escrutinio exterior todos sus procesos académicos y administrativos con el objetivo de lograr la calidad total. De esa manera, organismos externos han evaluado –y certificado, en su caso– desde programas académicos hasta procedimientos financieros y administrativos.

De los primeros diagnósticos nos hemos servido para reconocer tanto nuestros errores como nuestros aciertos, y hemos trabajado para corregir los primeros y fortalecer los segundos.

En el UniVerso pasado nos referimos al logro que significó la certificación, con la norma iso 9001:2000, de nuestra Dirección de Bibliotecas (DBUV). Para entonces, ya habíamos dado la noticia de ese mismo logro por parte de nuestro proceso de ingreso y escolaridad.

Ahora se ha agregado otra cereza al pastel: la certificación con la misma norma internacional del Proceso de Estadística Básica, puesto en operación por la dirección de Planeación Institucional.

El logro no puede ser más satisfactorio… y comprometedor
En diciembre pasado, la dirección de Planeación Institucional llevó a cabo la tercera parte de la auditoría aplicada al Proceso de Estadística Básica.

Los resultados debieron ser altamente satisfactorios, pues el miércoles pasado el organismo certificador, Certification of Quality Systems, nos notificó que ha decidido otorgar a la UV la constancia de calidad, por lo que nos hemos convertido en la primera institución de educación superior en el país que obtiene la certificación en este proceso.

Se reconoce en la UV que ha podido cumplir los objetivos de garantizar la entrega confiable, veraz y oportuna de información estadística para la toma de decisiones, así como el mejoramiento continuo de sus procesos de recopilación, análisis y sistematización de la información, elementos fundamentales para la planeación, el desarrollo institucional y la rendición de cuentas.

¿Por qué es importante
esta certificación?


La importancia de obtener la certificación de este proceso resalta si consideramos que, a través de la construcción de la información estadística, se da cuenta del desempeño institucional; en ella se incluyen datos sobre la población escolar en sus diferentes niveles y modalidades, atención

a estudiantes, integración del personal académico, entre otros.

Esta información es integrada conforme a los requerimientos establecidos por la Secretaría de Educación Pública (sep), la Secretaría de Educación y Cultura (SEC) y por la propia institución.

Trabajo en equipo

Si bien la responsabilidad del proceso de estadística básica recayó en la dirección de Planeación Institucional, bajo la coordinación de Laura E. Martínez Márquez y Rosalba Sánchez Gómez, responsable del área de estadística en esta dirección, con apoyo de Rogelio Suárez Sánchez, director de Organización y Métodos, y Rafael Guevara Huerta, coordinador general del Sistema Integral de Información Universitaria (SIIU), fue necesaria la participación de muchas otras áreas.

La certificación fue producto de todo un trabajo en equipo. Sólo para dar una idea del esfuerzo institucional diremos que participaron las secretarías Académica y de Administración y Finanzas, las direcciones generales de las Áreas Académicas, de Administración Escolar, Investigaciones, Bibliotecas, Apoyo al Desarrollo Académico, Recursos Financieros y de Recursos Humanos, y las direcciones de Divulgación Artística, Vinculación General y Editorial.

La cultura de la calidad total: reto institucional

El asunto de la calidad de la educación se ha convertido en uno de los pilares de la política educativa por varias razones, entre las que destacan que la educación y la calidad son objetos culturales.
El Programa Nacional de Educación 2001-2006 establece entre sus objetivos estratégicos lograr una “educación superior de buena calidad”, y como objetivo particular: “Fortalecer a las instituciones públicas de educación superior para que respondan con oportunidad y niveles crecientes de calidad a las demandas del desarrollo nacional”.

Por ello, a partir de 2001, el Gobierno Federal ha impulsado en las universidades públicas la formulación de un Programa Integral de Fortalecimiento Institucional (PIFI) que tenga como objetivo la mejora y el aseguramiento de la calidad de los programas educativos y servicios que ofrecen las instituciones.
La Universidad Veracruzana, de manera oportuna, consideró lo planteado en el Programa Nacional de Educación y, por ello, en el Programa de Trabajo 2001-2005 estableció que la certificación de todos los procesos administrativos es una condición para asegurar estándares de calidad.

Sin embargo, no basta cumplir con los criterios que indican calidad, sino, además, es necesario el reconocimiento público de