Año 3 • No. 89 • enero 27 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 
Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 

 
Halcones en Vuelo

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Microtecnología en la Facultad de Ingeniería 
Boca del Río, Ver.- La Facultad de Ingeniería podría diseñar sensores de pulso de corazón humano para medir el ritmo de éste vital órgano, sin que el organismo se percate de que este aparato se encuentra dentro de él, pues el tamaño de este sistema sería semejante al de un virus, informó el ingeniero José Manuel Vera Valerio, catedrático de la carrera de Ingeniería Electrónica.

Este es un ejemplo de la tecnología que catedráticos y estudiantes podrán llevar a cabo como parte de su desempeño académico en la facultad, resultado de un curso al que asistieron los catedráticos José Manuel Vera Valerio y Pedro García Ramírez, del 16 al 18 de enero, invitados por la Fundación México-eua, nación pionera en este tipo de tecnología.

El proceso por medio del cual la UV será la primera universidad en el sur del país involucrada en este proyecto inició con el curso Microtecnología, impartido por investigadores de la Universidad de Texas en el Centro de Investigaciones de Estudios Avanzados (Cinvestav) de Guadalajara, donde se ha estructurado una Unidad de Desarrollo Tecnológico (UDT).

La instrucción durará dos años, durante los cuales, la udt proporcionará a la uv software para instalar un Centro de Desarrollo Tecnológico en la Facultad de Ingeniería, donde se diseñarán proyectos de esta naturaleza, abiertos a la participación de la comunidad universitaria que podrá incorporarse a ellos. Una vez terminados estos diseños, la fabricación deberá hacerse en EUA.

García Ramírez y Vera Valerio acaban de concluir el primer módulo denominado Micro Electric Mechanical Systems (MEMS), que son semejantes a los circuitos integrados electrónicos, pero que en este caso se trata de un sistema que puede ser mecánico electrónico, químico, o de cualquier tipo.

“Hablar de microtecnología significa que el ojo humano no puede percibir a simple vista, y los avances que pueden lograrse son revolucionarios”, dijo José Manuel Vera, quien tuvo la oportunidad de presenciar la formación de unas pinzas microscópicas que pueden tomar átomos, así como de colocar estas partículas para formar el logo de una importante compañía de computadoras: la IBM.

Esta tecnología se crea a partir de los viajes espaciales, ante la necesidad de transportar mucho equipo, pero de poco peso. Es en 1982 cuando algunos fabricantes diseñan unos sensores in vitro, pero hasta los 90 es cuando surge con un mayor auge esta tecnología. Otro ejemplo es el de un sistema de control que en la industria tiene un valor de cinco mil dólares, y que al ser diseñado con microtecnología podría reducir su costo a 500 dólares.

Por ahora los catedráticos continuarán con los trabajos derivados de este primer módulo, que harán extensivos, como duplicadores a los otros docentes. El siguiente módulo del curso será el 8 de febrero en la Universidad de Guadalajara, con este proyecto la Facultad de Ingeniería-Veracruz suma a sus ya avanzados modelos un prometedor sistema que ayudará al crecimiento y desarrollo académico de los estudiantes y podrá ofrecer, en vinculación con los sectores industriales, un mejor servicio de vanguardia, con la más alta tecnología en diseños de este tipo.