Año 3 • No. 89 • enero 27 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Foro Académico

 Observatorio
 de la Ciencia

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 
 Halcones en Vuelo


 Contraportada


 Números Anteriores


Créditos

 



 

 

 

La UV en la FIL de Guadalajara
Gina Sotelo Ríos

La Dirección General de la UV, durante su participación en la edición XIV de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, presentó tres novedades editoriales de nuestra casa de estudios.

Los tres textos fueron Veracruz-La Habana, La Habana-Veracruz, trabajo coordinado por los historiadores Sergio Guerra Vilavoy

y Bernardo García; El Ángel Azul, el guión cinematográfico de Josef von Stenberg y; El triunfo de la belleza una serie de relatos cortos de Joseph Roth.

Esta fue la cuarta ocasión en que nuestra casa de estudios participa en la FIL, feria en la que se dan cita cerca de mil 300 editoriales de más de 30 países, mismas que exhiben 80 mil títulos y convoca a casi 15 mil profesionales del libro y 400 mil personas de diversas latitudes. Estas cifras ubican a la fil de Guadalajara como la más importante de América Latina y la segunda en relevancia mundial después de la de Frankfurt, Alemania.

El año pasado la FIL estuvo dedicada a Cuba, marco idóneo donde el 30 de noviembre se presentó un libro de gran calidad como Veracruz-La Habana, La Habana-Veracruz, trabajo con la participación de 22 investigadores cubanos y mexicanos reunidos a iniciativa de Bernardo García, miembro del IIH-S y el historiador habanero Sergio Guerra Vilavoy para dejar constancia de los mil y un vasos comunicantes históricos, económicos y culturales que existen entre los dos territorios unidos por el Golfo de México y el Mar Caribe.

El historiador cubano explicó que el libro pone de manifiesto el parentesco, la hermandad y las diferencias entre Veracruz y La Habana formados a través de la historia, los viajeros, la estructura económica y los elementos de la cultura como la música y el deporte.

Al hacer este símil entre ambas ciudades, Guadarrama resaltó la gran cantidad de escritores, novelistas, poetas y músicos que ha forjado la gran isla del Caribe a diferencia del puerto veracruzano, somos hermanos menores de los habaneros, familiarizó, por algo Nicolás Guillén no exageró al decir que “el único territorio debidamente conquistado y colonizado por Cuba es Veracruz”.

El investigador de la UV calificó el libro Veracruz-La Habana, La Habana-Veracruz como un acontecimiento editorial que desentraña la historia de México y Cuba con sus sólidos lazos espirituales que se unen en el candente juego de pelota, la literatura, el baile y el variado e inagotable cancionero musical afroantillano.

Subrayó que la publicación es “una bocanada de aire fresco y un recordatorio muy oportuno para todos aquéllos que pretenden hacer tabla rasa de esta larga e íntima relación de amistad entre estos dos pueblos hermanos”.

En su turno, el historiador Bernardo García apuntó que el nacimiento del volumen no se puede entender sin la entidad y la familiaridad entrañable que “sentimos los veracruzanos y cubanos en esa relación eterna La Habana-Veracruz.

Posteriormente tocó el turno a El Ángel Azul guión cinematográfico de Josef Von Stenberg, también director de la película que lanzó al nicho de las divas a Marlene Dietrich. En la presentación de esta obra que se encuentra en la colección Ficción breve de la Editorial de la uv participaron los críticos e historiadores del cine Eduardo de la Vega Alfaro y Tomás Pérez Turrent; y Lorenzo Arduengo Pineda, jefe del Departamento de Cinematografía de la UV y traductor de la versión en francés del guión del clásico del cine mundial que viera su primera edición en la Editorial Era en 1966.

Con su característico conocimiento de la historia fílmica, Eduardo de la Vega citó la fecha en que se proyectó por primera vez en nuestro país El Ángel Azul, 6 de julio de 1931 en el cine Palacio. Resaltó también la encomiable labor de la UV al publicar textos sobre cine que permiten remitirnos a un momento privilegiado en la historia cinematográfica donde los mitos surgían profundamente vinculados al estilo y preocupaciones de los grandes maestros de un arte que transformó la cultura moderna.

En su intervención, Tomas Pérez Turrent resaltó el trabajo de Josef von Stenberg para abrir lo que después se conocería como cine de autor y el papel notable que interpreta Marlene Dietrich a través de la cantante Lola-Lola, figura central del cabaret El Ángel Azul. “Me horroriza la realidad” era una frase de Josef von Stenberg, sin embargo, comentó Pérez Turrent, determinó muy bien las características de sus personajes para hacer de la película un prodigio y una invención de una simbólica nueva con un destino convincente.
Por su parte, Lorenzo Arduengo explicó sus avatares al decidirse a traducir el guión de El Ángel Azul, pues consideró que significa ingresar a los laberintos de la mente del director y saber en qué se basa, de esa manera pudo entender y recrear la película. De manera continua, en la Sala Elías Nandino, misma que fue el escenario de las presentaciones anteriores, se dio a conocer El triunfo de la belleza de Joseph Roth, libro de relatos breves traducidos por Javier García-Galiano.

José Luis Rivas, director de la Editorial de la UV, al referirse a la obra de Roth recurrió a la frase de Juan Ramón Jiménez “más tiempo no es más eternidad”, lo que prueba que en literatura no hay géneros pequeños y abundó, “miembro de esa estirpe privilegiada de autores capaces de volver profundamente interesante la más breve de sus descripciones, Roth pudo permitirse la incursión por el género del cuento, el reportaje sentimental y la evocación de los recuerdos de infancia y juventud haciendo alarde de la mayor naturalidad”.

El poeta Rivas se congratuló por el trabajo de García-Galiano, “Roth ha encontrado en nuestro país a uno de sus espléndidos traductores por lo que la Editorial de la UV se complace enlistar este binomio perfecto en su serie Ficción breve”.

En su intervención, Javier García-Galiano consideró que por el prestigio adquirido por la uv en el terreno editorial, la publicación de El triunfo de la belleza llegó al lugar exacto. Para Roth, señaló García-Galiano, el periodismo lo concibió como un género literario y a ello se dedicó, no buscaba novedades, escándalos, secuestros, nota roja, sino que descubría historias mínimas.

Citó a Chesterton: “El periodismo es una manera de mirar”, por eso, agregó García-Galiano, el tener que escribir todas las semanas, llevó a Roth a relatar lo que veía, principalmente en los hoteles, donde vivía gran parte de su vida. Siempre cayó en la nostalgia como un regodeo pues el mundo no está hecho de tratados históricos, sino de los pequeños actos como levantarse cada mañana y eso es lo que Roth volvía noticia para contar una historia en un periódico, concluyó Javier García-Galiano.

Como dato chusco y homenaje involuntario a Josef von Stenberg y Joseph Roth, los organizadores de las mesas de presentación pusieron los presonificadores de estos autores ya fallecidos como creación de una atmósfera rulfiana. Muestra que hasta en las mejores ferias los errores no son excepción.

Así fue la presencia de la UV en la FILde Guadalajara junto con su stand muy bien diseñado y que se ubicó entre las editoriales brasileñas y las publicaciones de la Universidad de Guadalajara en el inmenso galerón de la Expo que alberga año con año a esta gran fiesta del libro que tuvo el encanto de la sonrisa morena cubana y el brillo de los ojos tapatíos.