Año 3 • No. 88 • enero 20 de 2003 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Date Vuelo

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 
No compartimos las visiones catastróficas del campo mexicano: Arredondo
Conservación biológica y despunte agrícola:
fortaleza de las relaciones México-EUA
Édgar O. Fernández Serratos

A través de la alianza con la UCR podemos generar fondos para la investigación del campo mexicano, dijo el rector Víctor Arredondo.
Boca del Río, Ver.- El manejo de los recursos naturales, materiales y humanos en la zona Norte y Sureste de México así como en el Suroeste de los Estados Unidos, será el eje rector de la colaboración pactada entre las universidades Veracruzana y la de California en Riverside (UCR).

En presencia de Arturo Gómez-Pompa, Medalla de Oro al Mérito Universitario por la UV por sus estudios sobre biodiversidad y distinguido profesor de UCR, el rector Víctor Arredondo destacó
el papel que las universidades juegan como instancias de cambio en sus comunidades, la relevancia en el ámbito nacional que la Veracruzana ha conquistado en materia de desarrollo sustentable y la capacidad para erigirse como agencia de soluciones inteligentes en los grandes temas veracruzanos, como la edificación de una perspectiva global sobre los principales patrones sociales y económicos de la región Norte de México y Suroeste de los EUA.

Ernesto Rodríguez Luna y Arturo Gómez Pompa
acompañaron al rector veracruzano.
“La UV no comparte la visión catastrófica existente acerca del campo mexicano, sino que, por el contrario, ha mostrado que sus estudiantes, investigadores y académicos pueden volcarse sobre las prioridades veracruzanas, demostrando su valía como instancias de desarrollo.

Por su parte, France Córdova, rectora de la UCR, identificada como uno de los científicos menores de 40 años más brillantes en los EUA, identificó a México como uno de los países, junto a Inglaterra, China y Hong Kong, como una de las naciones prioritarias donde establecer programas de enseñanza e investigación, además de coincidir con Arredondo en la preocupación por el futuro de la agricultura en sus países.

France Córdova, rectora de la UCR, estableció formalmente el acuerdo con el rector Víctor A. Arredondo.
En este sentido, el convenio firmado entre las universidades contempla el desarrollo de estudios en plantas como recurso de subsistencia; el uso, manejo y evaluación de recursos naturales utilizados como fuentes de energía por comunidades rurales; el estudio del impacto socioeconómico, histórico y cultural de los procesos relacionados con la transición hacia el desarrollo sustentable; así como estudios demográficos de migración mexicana hacia los EUA y la emergencia por el desarrollo de comunidades locales.
Con este objetivo, ambas casas de estudio intercambiarán cursos a distancia y talleres de entrenamiento, estancias para cursos, investigación y años sabáticos para académicos y estudiantes, además de programar iniciativas que comprenden el desarrollo de investigación regional y trasnacional que conformarán la base estructural para un proyecto comparativo Norte-Sur con la intención de documentar las restricciones ecológicas, económicas, políticas y materiales y las posibilidades que enfrentan poblaciones extremadamente móviles en ambientes físicos cambiantes.
Los grandes temas que se estudiarán en Citro serán agroecología, genoma agrícola y biología de la conservación
Así, la Universidad Veracruzana echará a andar el Centro de Investigaciones Tropicales (Citro), cuya sede estará en la ciudad de Xalapa, coordinado por Nisao Ogata en colaboración con el director del Área de Humanidades, Ricardo Corzo Ramírez, y que trabajará en conjunto con el Centro de Investigación Aplicada Ernesto Galarza de la ucr, dirigido por Carlos Vélez-Ibáñez.

Michael Allen, director del Centro de Conservación Biológica de la UCR, explicó las tres vertientes fundamentales de los trabajos de investigación: genoma agrícola, el hábitat entendido en términos urbanos y agrícolas y el ambiente desde la perspectiva de la sustentabilidad; mientras que Michael Clegg, director del Instituto de Genoma de Plantas de UCR y secretario del exterior de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, habló acerca del creciente interés que existe en su país por el trabajo científico hecho con académicos mexicanos.

Como aval del acuerdo, Arturo Gómez Pompa, uno de los más destacados estudiosos de la biodiversidad en el mundo, presenció la ceremonia en nuestra casa de estudios, que recientemente reconoció su trayectoria.
Ernesto Rodríguez Luna, director del Área Biológico-Agropecuaria de la UV, señaló que el estudio de la amplia biodiversidad de las áreas tropicales del país, cuyo equilibrio está en constante riesgo, sin embargo, en un espacio académico multidisciplinario que integre la ciencia, las humanidades y el arte, podemos ayudar a revertir la degradación ecológica del trópico mexicano: “es necesario integrar la infraestructura científica para la resolución de problemas críticos como la pobreza y la mejora de la calidad de vida de las comunidades”.
Carlos Vélez-Ibáñez precisó, a su vez, la importancia del convenio en tanto “estamos en un momento demográfico que tiene repercusiones en ambos lados del Río Bravo. Hace 50 años existían en EUA seis millones de latinos, de los que el 80 por ciento eran mexicanos. Hoy somos 23 millones: el 12.1 por ciento del total de la población norteamericana: tenemos el deber de hacer cosas para el futuro, los problemas que implica esta explosión demográfica no se corrigen si no se toman decisiones que beneficien a ambos lados”, explicó.