Año 2 • No. 86 • diciembre 9 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Productores de papa en Perote aplicarán el control biológico en 2003
Reducen 90 por ciento el costo en control
de plagas agrícolas
Edith Escalón Portilla
El gasto en plaguicidas que los productores del estado tienen que hacer para cuidar sus cultivos, se reduce en más del 90 por ciento mediante la utilización de hongos entomopatógenos, una técnica de control biológico que puede resultar muy rentable para mejorar la deteriorada economía agrícola de Veracruz.

Esto fue comprobado en Cerro de León, municipio de Villa Aldama, ubicado a ocho kilómetros de Perote, donde el rancho El Jairo sirvió como ejemplo de lo que el control biológico es capaz de lograr: “Eliminamos en un 90 por ciento la (plaga) gallina ciega en un terreno de 70 hectáreas de riego, a través del empleo de estos hongos ”, dijo Leobardo Ramón Miranda, quien estuvo a cargo del proyecto.

Mientras estudiaba el cuarto semestre en la Facultad de Agronomía de la UV, en Xalapa, Leobardo se interesó por la biotecnología (gracias a un módulo de estudio que forma parte del programa de la carrera), a partir de ahí aprendió las técnicas de control biológico y decidió ponerlas en práctica en su comunidad de origen.

Según explicó, el problema que se presenta en éste, como en muchos municipios agrícolas del estado, reside en que los productores están muy acostumbrados a utilizar químicos para acabar con las plagas, pero gracias al proyecto que llevaron a cabo pudieron mostrar que el control biológico resulta mucho más efectivo y económico: “Por ejemplo, rescatar una sola hectárea invadida de Phyllophaga SP (gallina ciega) cuesta aproximadamente cuatro mil 500 pesos por medio de plaguicidas (químicos), pero utilizando hongos entomopatógenos el costo se reduce a 250 ó 300 pesos por hectárea: la ventaja es clara y la efectividad es de un 90 por ciento.

El trabajo de Ramón Miranda fue reconocido en el XXV Congreso Nacional del Control Biológico, realizado hace
unos meses en Hermosillo, Sonora
Esta es la primera vez que en Villa Aldama se utiliza el control biológico de plagas, por lo que el trabajo resulta importante y, más aún, que la iniciativa haya surgido de un universitario, quien sin más recursos que sus conocimientos puso esta novedosa tecnología al alcance de los productores de la zona: “Gracias a que don Tomás Ramón Eugenio -el propietario de El Jairo- nos abrió las puertas de su rancho, pudimos demostrar las ventajas de utilizar elementos naturales en el control de plagas”.

El estudiante universitario añadió que tiene una enorme satisfacción al ver que tanto el señor Tomás como muchos de los productores de la zona quedaron muy satisfechos del trabajo hecho con los hongos. “Yo, que

Leobardo Ramón Miranda.
vengo de esa zona, sé que de una u otra manera en los ocho meses que estuve trabajando cambié la cultura de la gente… ahora falta difundir en todo el valle y Cofre de Perote lo que esta técnica puede lograr y hacer que cada vez más productores se interesen en ella y la apliquen”, dijo.

Estos objetivos son mucho más asequibles ahora, porque gracias a este trabajo la Asociación de Productores de Papa del Valle y Cofre de Perote está sumamente interesada en estas técnicas, y se comprometió a difundirlas entre sus asociados y a organizar la aplicación del control biológico, pero esta vez en toda la región.

Aunque Leobardo Ramón Miranda reconoció que, si bien el control biológico no es tan rápido como la utilización de químicos, aseguró que es más efectivo: “Para controlar una plaga químicamente se necesitan cuatro o cinco días y para hacerlo biológicamente se necesitan 15 ó 20, sin embargo, el plaguicida químico no alcanza a eliminar a toda la plaga y la que sobrevive se vuelve resistente a ese mismo químico, lo cual no sucede con la otra técnica”.

Cabe señalar que este trabajo le valió a Leobardo Ramón Miranda un reconocimiento en el XXV Congreso Nacional del Control Biológico, realizado hace unos meses en Hermosillo, Sonora, al que asistieron ponentes de México y el extranjero.

Ahí, gracias al apoyo de su tutor y profesor universitario Jesús Herrera López, presentó una ponencia en la que compartió su experiencia como gestor de tecnología en el rancho El Jairo, donde 70 hectáreas fueron saneadas con técnicas de control biológico a partir de hongos como Bauveria bassiana y Metharhizium anisopliae que, cabe señalar, fueron proporcionados por el Centro Vegetal del Estado de Veracruz (Cenver).

Todo el trabajo fue motivado por el módulo de Biotecnología, un programa semestral que forma parte del plan de la carrera de Agronomía en la UV. Leobardo Ramón Miranda fue el único representante de la Universidad Veracruzana en el congreso y el único participante de todo el estado.