Año 2 • No. 86 • diciembre 9 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Información General
 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Pieza fundamental para construcción del Atlas cultural veracruzano
Museo Virtual de Arte Popular,
difusión de la inagotable riqueza étnica
Édgar O. Fernández Serratos

El rector Víctor A. Arredondo inauguró en Veracruz el primer Museo Virtual de Arte Popular del mundo.
Que la difusión de la inagotable riqueza de nuestra heterogénea sociedad despierte en los hombres del mundo el amor, no por los objetos solamente, sino por las personas que, a pesar de circunstancias adversas, siguen manteniendo sus lenguas, su cosmovisión, su manera de ligarse a la naturaleza y su lucha por integrarse a un Estado mexicano que no acaba por reconocerlas; es el principio bajo el cual el Consejo Veracruzano de Arte Popular, en trabajo conjunto con la Universidad Veracruzana, lanza el Museo Virtual de Arte Popular.
Ida Rodríguez Prampolini, directora del Consejo Veracruzano de Arte Popular y fundadora del Instituto Veracruzano de Cultura (Ivec), durante la ceremonia de inauguración celebrada en la usbi Mocambo, explicó que “el Museo Virtual que hoy lanzamos en Internet es un intento por dar a conocer el mundo pluricultural y multiétnico que conforma nuestra nación”, del que se desprende el arte al que los artistas vasconcelianos, en su manifiesto de 1922, se refirieron como la manifestación espiritual más grande y sana del mundo y del que la tradición indígena era la mejor de todas.
El Consejo Veracruzano de Arte Popular y la UV inauguraron el primer Museo Virtual de Arte Popular en el mundo
En presencia de Víctor Arredondo, rector de la UV, Leticia Perlasca, directora del Ivec, Ramón Parra Loera, director general de Tecnología de Información, Enrique Díaz Camacho, director de Desarrollo Informático de Apoyo Académico y Emilio Zilly, vicerrector de la región Veracruz-Boca del Río, además de miembros de la comunidad universitaria, Rodríguez Prampolini aclaró que la infraestructura técnica y la preparación cultural de la UV permitiría al Consejo dar seguimiento y sostener en línea al primer Museo Virtual de Arte Popular en el Mundo.

Rodríguez Prampolini hizo hincapié en la contradicción que el recientemente laureado historiador veracruzano Enrique Florescano señala en su obra, según la cual las escuelas por un lado enseñan el fundamental papel de las etnias en el desarrollo de la civilización mesoamericana y fuera de ellas los indígenas son considerados seres inferiores y no representativos de México.

El museo es un intento por dar a conocer el mundo pluricultural y multiétnico que conforma nuestra nación: Ida Rodríguez.
“El genocidio por el que atraviesan las culturas minoritarias en el mundo son producto de una idea inmoral de globalización y del desprecio de los países poderosos a lo que se ajuste a su ideal de hombre: el bípedo deshumanizado”, explicó la también investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.

Por su parte, Víctor Arredondo detalló que “el principio de fondo, bajo el que opera el museo, que la Universidad comparte y por el que decidió sumarse a la iniciativa de

Rodríguez Prampolini, es dar solidez a lo más importante que tenemos: la expresión de nuestra gente”.

Arredondo dijo que el Museo Virtual ayudará a obtener el panorama más completo en pos de la construcción del Atlas cultural veracruzano, a la par que fungirá como plataforma para hacer comercial la artesanía veracruzana frente al mercado global, para lo cual, aseguró, tenemos las bases.

Apuntalar la capacidad creativa de la población y apoyar la comercialización de las artesanías puede generar alternativas de desarrollo para el campo veracruzano: Víctor Arredondo

Popularte proporciona un panorama de la gastronomía, la creatividad, los mitos, leyendas y trabajos de las etnias veracruzanas.
“Ver el potencial de la producción artesanal, apuntalar la capacidad creativa de la población, acrecentar con capacitación los niveles de calidad y apoyar la comercialización de las artesanías puede significar la punta de lanza de un proyecto que genere alternativas de desarrollo para el campo veracruzano”, aseguró hacia el final del acto que incluyó el reconocimiento a Ramón Parra Loera, Enrique Díaz Camacho, Sonia Mestizo, Myriam Santamaría, Pilar Tlapa, Luis Flores, Jorge Montano y Francisco vargas por su trabajo en la edificación del Museo Virtual.
En español, inglés, francés y alemán, el Museo Virtual Popularte proporciona un panorama de la gastronomía, la creatividad y diversión del juego, mitos y leyendas, ideas y fe, máscaras y trabajos hechos a mano, diseño textil y otros quehaceres de las etnias veracruzanas a través del sitio electrónico: www.popularte.com.mx.