Año 2 • No. 86 • diciembre 9 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 
 Compromiso Social
 
 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Tramoya: 27 años de fomento al teatro
Alma Espinosa Arroyo
Tramoya. Cuaderno de Teatro ha publicado desde sus inicios hasta el último número un total de 497 obras, en su mayoría de autores mexicanos, así como ensayos y artículos. De igual forma, el convenio que esta publicación tiene con la Rutgers University-Camden finaliza en este año, por lo cual a partir de 2003 se tenderán lazos con el Conaculta.

Así lo dio a conocer el dramaturgo Emilio Carballido, quien estuvo acompañado por Margarita Joaquina Soto Domínguez, directora administrativa de la publicación, en un acto que se efectuó durante la pasada Muestra Nacional de Teatro.

Además de los datos estadísticos, el escritor y director de Tramoya presentó los cuatro números que se publicaron en este año. Comenzó con el correspondiente al trienio de enero-marzo, donde se le rindió homenaje a José Guadalupe Posada y se divulgaron nueve obras cómicas de Constancio S. Suárez.

En el rubro de teatro mexicano también se guardó un espacio para el texto “El diablo tiene frío”, de José Joaquín Gamboa, así como para “Opción múltiple”, de Luis Mario Moncada. Asimismo, se publicaron los ensayos “Dramaturgia coreográfica” y “Su majestad el hambre, soberana del país de la metralla” de Lin Durán y Eduardo Contreras Soto, respectivamente.

Al siguiente número (abril-junio), además de presentar una obra de Manuel Eduardo de Gorostiza, se abrió campo al teatro peruano y al ruso. En el primer caso fue publicada “Cambio de hora”, del grupo cultural Yuyachkani; en el siguiente se imprimieron “Historia del compaginador” y “Veinte minutos con un ángel”, de Alexander Valentinóvich Vampílov.

El Cuaderno de Teatro ahora contará
con la colaboración del Conaculta
El 72 incluyó tres obras de Luisa Josefina Hernández: “La sota”, “Mondo” y “Lirondo”; asimismo, se presentó la primera creación de Alejandra Trigueros, “Los amantes no se buscan...”, y del teatro francés aparecieron “El gendarme sin piedad”, “El artículo 330”, “Monsieur Badín” y “La paz en la casa”, de Courteline.

El último ejemplar de Tramoya que se editó, correspondiente a septiembre-octubre, fue dedicado al teatro serbio. De acuerdo con lo expresado por Emilio Carballido, para la obtención y traducción de las obras se contó con la colaboración de las embajadas de Yugoslavia en México y de México en Yugoslavia.

De tal forma, se publicaron “Teatro itinerante Shopalovich”, de Liubomir Semovich; “Historias de familia”, de Biljana Srbljanovic y “”El doctor zapatero”, de Dushan Korachevich.

Precisamente de esta última obra el público asistente a El Ágora de la Ciudad pudo conocer un fragmento, al realizarse una lectura dramatizada del segundo acto, que estuvo dirigida por Roberto Benítez. El reparto lo conformaron Jorge Castillo, Ania Yarasech, Miriam Cházaro, Raúl Pozos, Raúl Santamaría y Félix Lozano, actores de la UV.