Año 2 • No. 86 • diciembre 9 de 2002
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales
 
 Información General

 
 Compromiso Social

 Arte Universitario

 Halcones al Vuelo

 Date Vuelo

 Internautas

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Difusión para su conocimiento...

Helechos Arborescentes
Osvaldo Ramos, Jerónimo García y Yaqueline Gheno
(Facultad de Ciencias Biológico Agropecuarias-Córdoba)

Los helechos arborescentes tienen gran importancia, tanto ecológica como económica. Aparecieron aproximadamente desde el periodo carbonífero, actualmente se les considera como indicadores biológicos de lugares poco o nada perturbados. Dado que estas plantas cuentan con un tamaño y belleza que llaman la atención, se usan como plantas de ornato, lo que propicia que se coticen a precios muy elevados, principalmente en los “mercados negros” o mercados ilegales.

Socialmente se puede mencionar que estos organismos forman parte importante de la amplia gama de tradiciones de algunas comunidades
rurales y suburbanas del estado de Veracruz, las cuales los emplean en la elaboración de artesanías, macetas y otros artículos de uso doméstico. A estos organismos se les conocen como “pesma”, “cola de mico”, “rabo de mico”, “pelma”, “acopétate”, “maquique”, entre otros. (Palacio Ríos y Flores, 1992, Palacios-Ríos, 1997, Palacios-Ríos & Mehltreter).

Los helechos arborescentes existen desde el carbonífero (hace 300 millones de años), probablemente sirvieron de alimento para bestias prehistóricas y sobrevivieron por haber podido sintetizar complejas sustancias orgánicas y secundarias de mal sabor o venenosas, para evitar ser alimento de posibles depredadores. Así los helechos arborescentes que hoy nos ocupan, se convierten en verdaderos fósiles vivientes.

Se trata de los pteridofitos más abundantes. Algunos autores los consideran una clase simple dentro de los Pterofitinas o Pteropsida, junto a gimnospermas y angiospermas. Se les llamaba criptógamas vasculares, debido a su carencia de flores. Tuvieron su origen en el Devonico, siendo dominantes en los bosques del carbonífero. Son plantas perennes, ya que los rizomas desarrollan raíces adventicias de donde salen frondes cada año. En zonas tropicales pueden desarrollar formas arbóreas de hasta 25 metros de altura, presentando aspecto de palmeras.

Los helechos presentan las hojas (frondes) erguidas, simples o compuestas. Habitualmente, las frondes están divididas o hendidas, y compuestas por foliolos independientes (pinnas), las cuales pueden estar a su vez divididas una o más veces (pinnulas), como ocurre en el helecho común.

Algunos grupos de helechos tienen la facultad de alimentarse mediante unos protalos subterráneos no fotosintéticos, en simbiosis con hongos. Típicamente habitan lugares frescos, húmedos y umbrosos. Los Leptosporangiados son la subclase más representativa de los helechos; estos incluyen el helecho común (Pteridium aquilinum); helecho macho (Driopterys filix-mas); helecho real (Osmuda regalis); polipodio común (Polypodium vulgare). Determinados helechos, como el macho y común, se les reconocen propiedades medicinales.

El estado de Veracruz es uno de los más variados que existen en México debido a su distribución altitudinal, compleja topografía y diferentes tipos de subsuelos. De este modo encontramos que el municipio de Coscomatepec de Bravo, posee pequeñas manchas de bosque mesófilo y por lo tanto hay helechos arborescentes.

Existen algunos trabajos que refieren la importancia ecológica y de conservación de los helechos arbóreos, así, en la Facultad de ciencias Biológicas y Agropecuarias-Peñuela, se desarrolló un trabajo recepcional en la modalidad de trabajo práctico científico de los helechos arborescentes en la rivera del río Tlacoapa en Coscomatepec de Bravo. En este trabajo se registraron dos familias botánicas: Cyatheaceae y Lophosoriaceae y se enlistaron cinco especies de las 17 mencionadas para el estado de Veracruz, proponiéndose además un nuevo registro o ecotipo para el género Cyathea SP.

En la región Andina, se desarrolló un trabajo sobre el almacenamiento de esporas de Dicksonia sellowiana Hooker y Cyathea caracasana Klotzch Domin; se determinó el potencial de almacenamiento de esporas para los helechos arborescentes amenazados, constituyendo un proyecto valioso y necesario desde el punto de vista de la conservación de especies vegetales en peligro de extinción asociadas a bosques productores. El trabajo ofrece una alternativa para la conservación de dos especies de helechos arborescentes en peligro de extinción mediante el desarrollo de una técnica para el almacenamiento de esporas ex situ. (Santamaría, 1994).