Año 2 • No. 62 • mayo 20 de 2002 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Páginas Centrales

 Compromiso Social

 Información General

 Date Vuelo

 Arte Universitario

 Foro Académico

 Halcones al Vuelo

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Libros y revistas
Sección coordinada por Iván Maldonado
Encuentro en la frontera...

Las relaciones México-Estados Unidos se han caracterizado por la tirantez de conflictos, vejaciones y opresión, siempre con pérdida para los mexicanos; sin embargo, la frontera de ambos países va más allá de lo geográfico, ya que para muchos connacionales significa la posibilidad de acceder a un mejor estatus económico, aunque, en pos de tal anhelo, adquieren la visión del exiliado, la crisis de identidad o se apropian de un modo de vida distinto. El número 8 de Texto Crítico hace hincapié en esta situación, por lo cual da cabida a ensayos tanto de investigadores del país como de instituciones norteamericanas, tejiéndose así un cruce mutuo de miradas. Sergio Pitol colabora con el texto “Soñar la realidad”; Marco Tulio Aguilera Garramuño habla sobre la poética del cuento; Enrique López Aguilar y Octavio Castro abordan dos facetas de la poesía de

Borges, mientras que Erik Camyd-Freixas cifra su interés en la de Carpentier. La revista del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la uv también abre sus páginas a un ensayo de Carmen Feccini sobre el discurso infantil en la narrativa del exilio de Benedetti; Peter Broad hace un acercamiento a la cuentística de Marco Tulio Aguilera; Fernando Degiovanni ahonda en el reformismo político, relativismo cultural y cuestión étnica en El Periquillo Sarniento; Juan Carlos Ramírez-Pimienta muestra la imagen que elabora José Vasconcelos de la frontera méxico-americana; Renato Prada Oropeza indaga en la forma como se articulan la ficcionalización e interpretación en la Novela de la Revolución, y Raúl Rodríguez-Hernández analiza La frontera de cristal, de Carlos Fuentes. Por su parte, L. H. Quackensbush ve el ocaso del df en dos dramas de Vicente Leñero; Leticia Mora Brauchli examina la propuesta que construye Sergio Pitol en Domar a la divina garza; María Dolores Bolívar emprende una crítica a dos libros que tratan la problemática del caos urbano: Luz y luna, las lunitas, de Elena Poniatowska, y Los rituales del caos, de Monsiváis. La filóloga María Rosa Palazón Mayoral señala cuál es el papel del investigador como crítico y frente a la crítica, y Efrén Ortiz Domínguez da cuenta de las imágenes de los jardines andaluces en la poesía de García Lorca. En la sección de notas participan Julieta Jiménez, José Ricardo Chaves, Blanca Espinoso Barco y Carmen Suárez León, mientras que en la de reseñas Elizabeth Corral, Karla Seidy Rojas, Alan Cervantes, Marisol Nava, Jacqueline Bernal, Alicia Ramos y Ernesto Domínguez López.
La caza nupcial, en la colección Ficción de la UV

“Con La caza nupcial, Eduardo Espina [Montevideo, Uruguay, 1954] consigue una poesía radicalmente distinta a la que estamos acostumbrados, no sólo porque su música e imaginario sean inéditos, sino porque ante todo se propone recuperar para el lenguaje el problema del conocimiento. La poesía parte de la indeterminación y funda una nueva manera de nombrar: propicia vértigo y una continua reflexión sobre las manifestaciones del mundo. Movimiento sin tiempo y de inversión del lenguaje. Con La caza nupcial, primer libro de la ‘Trilogía de los Tropos: deseo, mirada, memoria’, Espina recupera la noción del joi provenzal: gozo del deseo, pero también gozo del deseo del lenguaje. Un libro original e infrecuente que prueba que la lírica, ese discurso incontinente, aún tiene continentes sobre los cuales derramarse”.