Año 8  • No. 321 • Agosto 18 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Regiones

 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Como alternativa lucrativa a la pesca

Buscan científicos de la UV
establecer criaderos de pulpo

Fernanda Melchor

Tenemos todos los defectos de un niño, somos creativos pero inconsistentes y berrinchudos: Ángel Díaz Mérigo

Más de 60 familias de pescadores dependen de la pesca del octopus vulgaris en Antón Lizardo

Boca del Río, Ver.- Con la intención de reducir la presión ecológica que ejerce la pesca del pulpo en los arrecifes de Antón Lizardo y de desarrollar una alternativa rentable como actividad económica para los pescadores de esta zona, el Centro de Ecología y Pesquerías (CEP) de la Universidad Veracruzana (UV) desarrolla varios proyectos de investigación que pretenden aumentar los conocimientos existentes sobre la reproducción y alimentación del octopus vulgaris para establecer criaderos que permitan su comercialización.

Se trata de los proyectos “Estrategia participativa para el cultivo de pulpo en Antón Lizardo” y “Cultivo experimental de pulpo”, iniciativas que el CEP emprendió desde 2004, tras los resultados de diversas evaluaciones sobre la actividad pesquera efectuados en el Sistema Arrecifal Veracruzano.

“En estos estudios encontramos que, de todas las pesquerías que se realizan en esta Área Natural Protegida, la que resulta ser más conflictiva para el medio ambiente es la pesca del pulpo”, señaló Lourdes Jiménez Badillo, investigadora del CEP.

Esto ocurre debido a que los pescadores utilizan un gancho para extraer al animal de su refugio, causando daños en la estructura de los arrecifes. De ahí la necesidad de desarrollar el cultivo del pulpo como una actividad alternativa a la pesca, ya que son cerca de 60 familias las que dependen de este recurso en la zona.

Logros y oportunidades
De 2004 a la fecha, el trabajo de los investigadores del CEP ha consistido en el estudio y desarrollo de diversos tipos de refugios que puedan mantener al pulpo en cautiverio. Se trata de una labor que no ha resultado sencilla ya que la naturaleza del pulpo es carnívora, de manera que los refugios diseñados deben permitir que los ejemplares se mantengan aislados para que no se devoren entre ellos, pero dentro de un mismo tanque.

En este proyecto participan integrantes de la cooperativa local de pescadores “Arrecifes de Antón Lizardo”, quienes se han vinculado de manera activa a los experimentos. Gracias a la capacitación recibida por parte del CEP, son los mismos pescadores de la zona quienes cuidan el criadero experimental que se ubica en Antón Lizardo.

“Nuestro principal objetivo es lograr cerrar el ciclo reproductivo del pulpo”, comentó Jiménez Badillo, responsable del proyecto. “No sólo queremos criar al pulpo juvenil para su engorda, sino lograr reproducirlos en cautiverio y asegurar el desarrollo del pulpo a lo largo de todo su ciclo, desde los estados de fresa (huevos) y paralarva, hasta su estado maduro.

La dificultad de “cerrar el ciclo” estriba en que la paralarva del pulpo vive en estado plantónico, es decir, que flota en el mar. Cuando alcanza el estado juvenil se vuelve un organismo que habita el fondo del mar, también llamado estado ventónico.

“El paso del estado plantónico al ventónico es un asunto que, incluso a nivel mundial, no se ha podido lograr aún, debido a que no se ha podido hallar el tipo de alimento que permita la sobrevivencia de la paralarva en cautiverio”, explicó Jiménez Badillo; de ahí la necesidad de continuar realizando estudios experimentales que aseguren la crianza del octupus vulgaris como una alternativa rentable para las familias que dependen de la pesca en los municipios de Veracruz, Boca del Río y Alvarado.


De 2004 a la fecha, el trabajo de los investigadores del CEP ha consistido en el estudio y desarrollo de diversos tipos refugios que puedan mantener al pulpo en cautiverio