Año 8 • No. 317 • Julio 7 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

  Con el apoyo de la DGI
Académicos de la UV analizarán
el genoma del virus del dengue
David Sandoval
Con el análisis que se obtenga de muestras a pacientes que han padecido el virus del dengue, académicos de la Universidad Veracruzana (UV) buscan clasificar los principales tipos que existen en tres regiones del estado de Veracruz, explicó Araceli López Monteón, catedrática de la Facultad de Ciencias Químicas campus Córdoba-Orizaba.

El proyecto, apoyado por la Dirección General de Investigaciones (DGI) de la Universidad, efectuará pruebas de sangre que posteriormente se procesarán para conocer la estructura genética del virus del dengue que impera en las regiones de Xalapa, Veracruz y las comunidades marginadas de la región Córdoba-Orizaba, donde la académica desarrollará el proyecto.
El proyecto abarca tres regiones de la entidad: Xalapa, Veracruz y la zona Córdoba-Orizaba

Su objetivo es lograr un buen diagnóstico molecular, ya que es el análisis más específico que existe, señaló Araceli López, coordinadora
del proyecto
“Diagnóstico y serotipificación del virus del dengue mediante métodos inmunológicos y moleculares en localidades rurales de la región Córdoba-Orizaba del estado de Veracruz” es el nombre de este proyecto que deberá presentar resultados en agosto de 2009; en él participan, por la región Xalapa, Mario Caba, y por la región Veracruz, Stefan Walizewski.

Etapas de diagnóstico
López Monteón precisó: “Básicamente vamos a trabajar en tres etapas; la primera consistirá en determinar todos los anticuerpos que estén presentes contra el virus del dengue en personas que viven en las localidades rurales, para ello se aplicarán dos métodos: ELISA y Western Blot, que es más específico”.

Una vez detectados quienes puedan tener anticuerpos contra este virus, comenzará una segunda etapa en la cual se utilizará un método de análisis molecular, donde se amplifica una región del mapa genético del virus y se aísla, “con esta metodología podemos estar seguros de que lo amplificado pertenece al virus y no algo más que pueda provenir de la muestra”.

En la tercera etapa se determinará qué tipo de virus es, dado que del virus del dengue existen cuatro tipos conocidos que van del 1 al 4, detalló la investigadora; se amplificará el que sea ubicado en el paciente, “esto es importante porque durante la infección el paciente puede cursar por tres manifestaciones clínicas; la primera es la fiebre dengue clásica, en ésta el paciente sólo tendrá fiebre, cansancio, dolor de articulaciones y algo característico, el dolor retro-ocular: duele cuando uno presiona los ojos”, esta manifestación del virus puede curarse con reposo y medicamentos, comentó.
La segunda manifestación, más peligrosa, se llama dengue hemorrágico y se presenta cuando una persona fue picada por un mosquito con el virus tipo 1 y cuando otro mosco le transmite otro serotipo; la primera infección permite a la segunda entrar con facilidad y provoca que sea más grave.

No obstante, la manifestación más grave del virus es el denominado choque por dengue, que a pesar de no ser tan común se presenta cuando el mosquito infecta con una elevada cantidad de virus y el organismo no lo puede soportar, el paciente muere inmediatamente; éste se caracteriza por hemorragia y un paro respiratorio inmediato, “por eso es muy importante que alguien con dengue hemorrágico acuda inmediatamente al médico para administrarle anticuerpos y controlar la infección”, apuntó la académica.

Por ello es importante saber qué serotipo del virus está circulando en la región, continuó López Monteón: “Si detectamos que siempre es uno, quiere decir que nunca se va a presentar el dengue hemorrágico pero si detectamos que en una epidemia se pueden presentar varios debemos estar prevenidos”.
Interacción entre las regiones
La catedrática señaló que para ser un proyecto aprobado por la DGI, tenía que existir una interacción entre las regiones; en ese sentido, la región Córdoba-Orizaba, donde la académica trabaja en colaboración con Ángel Ramos Ligona, fue seleccionada debido al trabajo de diagnóstico molecular que se realiza en los laboratorios de la Facultad.

“Tenemos un laboratorio que se llama Laboratorio de Docencia, Investigación y Servicio (Ladiser) de inmunología y biología molecular, pero existen varios Ladiser, enfocados a distintos ámbitos, uno en lo ambiental y otro en biotecnología”, precisó.

Cada región se dedicará a un análisis diferente, las pruebas de ELISA se realizarán en Xalapa, las de Western Blot en Veracruz y en el Ladiser se hará todo el análisis molecular mediante una técnica llamada Reacción en Cadena de la Polimerasa (PSR, por sus siglas en inglés).

Araceli López recalcó que el objetivo es lograr un buen diagnóstico molecular, ya que hasta el momento es el análisis más específico que existe y para ello se tomarán más de 200 muestras entre habitantes con distintas edades, pues en las zonas rurales de Veracruz la incidencia de casos de dengue llega a ser de 70 por ciento.

Colaboración con dependencias
federales y estatales

Con el apoyo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el programa Oportunidades del gobierno federal –los cuales han facilitado el acceso a las comunidades– se “permitió que nosotros pudiéramos recolectar las muestras de sangre para su análisis, ellos fueron los que mencionaron que había brotes de dengue hemorrágico en la región”, afirmó la académica.

Apuntó también que este proyecto abre el camino para una colaboración entre el Doctorado en Ciencias Biomédicas de la UV y el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) de Veracruz, donde colaborarán con Alejandro Escobar, subdirector del control de enfermedades, y Aurora Parissi, quien es la directora del laboratorio que proveerá muestras para realizar controles positivos, sueros de pacientes que son detectados como positivos a los distintos tipos de dengue.

El siguiente paso, al finalizar este proyecto, pretende incidir directamente en la salud de los veracruzanos, como lo apuntó López Monteón: “La segunda estrategia es comenzar a construir una vacuna del virus del dengue que pueda proteger contra los cuatro serotipos ya que en México no existen vacunas; una alumna que se encuentra en el recién abierto Doctorado en Ciencias Biomédicas, que es coordinado por Mario Caba, se dará a la tarea de desarrollar esta vacuna”, concluyó.