Año 8 • No. 310 • Mayo 19 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Ofrece UV
propuestas para revertir daños ambientales

David Sandoval
Proyectos de investigación abordan contaminación y corrosión de recursos naturales y materiales en Veracruz

Fomentar la protección civil entre los niños y evaluar el impacto de una posible contaminación generada por la planta Laguna Verde, son algunas de las investigaciones

Proyectos de investigación generados desde la Universidad Veracruzana (UV)
buscan revertir y prevenir afectaciones al medio ambiente, como lo constataron los
trabajos presentados por académicos en el Primer Seminario de Avances en Proyectos de Investigación, evento coordinado por la Dirección General de Investigaciones.

La problemática ambiental fue abordada con temáticas que tratan la contaminación de ríos, la posible contaminación radiactiva de la nucleoeléctrica de Laguna Verde, hasta los daños causados por la corrosión en diversos materiales.

Conocer las diversas modificaciones que puede experimentar la cuenca del río La Antigua ocasionadas por el cambio climático es el objetivo de “Escenarios agroclimáticos para la cuenca del río La Antigua, bajo condiciones de cambio climático”, proyecto que expuso Beatriz Elena Palma Grayeb, académica de la Facultad de Instrumentación Electrónica y Ciencias Atmosféricas.

El interés que han manifestado los productores de la zona ha propiciado un diálogo más directo para conocer sus necesidades propias ante un impacto cada vez mayor del cambio climático, comentó la académica.

En la primera etapa del proyecto se realizó una descripción de la climatología en la región, elaborando también una zonificación de los cultivos, esta acción fue realizada a petición de los productores de fruta y café locales; en esta etapa se plantearon posibles escenarios socioeconómicos.

Palma Grayeb precisó que en este distrito de riego se cultiva mango, caña y maíz, por ello para esta segunda etapa del proyecto se han realizado encuestas con los ejidatarios y se han realizado análisis del suelo.

En la siguiente participación, Sergio Francisco Juárez Cerrillo, académico de la Facultad de Estadística e Informática, comentó que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ha creado un modelo matemático para calcular cómo sería la dispersión de contaminantes en caso de ocurrir un accidente en la planta nucleoeléctrica de Laguna Verde; sin embargo, este modelo parece no ser el adecuado.

Por ello, el proyecto “Simulación del campo de viento y estudio de la capa superficial con aplicación a dispersión de contaminantes en la región de Laguna Verde”, ofrece una propuesta que de acuerdo con previas investigaciones podría solucionar dicha situación.

“Se ha tenido el interés de generar otro modelo que tome en cuenta las condiciones geográficas y climáticas que rodean a la central nuclear”, apuntó el académico.
El proyecto consiste básicamente en poder simular matemáticamente las características de las diferentes capas de viento que impactan la zona y cuál sería el alcance que tendría una nube contaminante, dependiendo de las mismas.

Juárez Carrillo desglosó la propuesta en tres actividades fundamentales: recolectar los datos mediante campañas intensas de medición, desarrollar el modelo estadístico de las capas de viento y, posteriormente, desarrollar los algoritmos con los datos recolectados para generar una simulación de las corrientes de viento.

El estado de Veracruz es uno de los lugares a nivel mundial donde se registra mayor corrosión de materiales y hasta ahora no había estudios que abordaran la corrosividad en la entidad, de esta situación surge el proyecto presentado por José Luis Ramírez Reyes, miembro del Instituto de Ingeniería.

Con el “Mapa de corrosividad atmosférica del estado de Veracruz” se busca generar la información necesaria para determinar distintos índices de corrosión, así como conocer los factores climáticos que aceleran o retardan el proceso.
Por este motivo, el proyecto contempló la instalación de medidores en los cinco campus de la Universidad que registran distintos climas y condiciones meteorológicas, permitiendo obtener un espectro más amplio de los condicionantes del fenómeno.

El 40 por ciento de los costos totales que genera la corrosión provienen del tipo de corrosión atmosférica sin que existan iniciativas en nuestro país que contrarresten el problema, ello se debe a que no existe una cultura de prevención al respecto, afirmó Ramírez Reyes.

La corrosión está ligada directamente a las condiciones climáticas, es así que su seguimiento es crucial para el proyecto ya que con estos datos podrá establecerse un índice de corrosividad industrial, marina y urbana para el estado de Veracruz, afirmó el investigador.

José Luis Ramírez añadió que este proyecto registra 80 por ciento de avance en cuanto a la recolección de datos y destacó que un punto importante es el bajo costo que han tenido los instrumentos de medición instalados en los
cinco campus.

En el proyecto denominado “Programa preventivo: en la protección civil de Veracruz primero los niños y los jóvenes”, Arturo Serrano Solís, académico de la Facultad de Ingeniería Civil, campus Poza Rica, planteó que el concepto de protección civil no se difunde lo suficiente entre los jóvenes.

En este sentido, se ha propuesto la creación de una página web enfocada a niños donde se dé información precisa y actualizada en un lenguaje accesible, con el objetivo de generar un interés constante en el tema por parte de los infantes.
Para lograrlo debe sistematizarse la información con que se cuenta y se debe crear una base de datos que sustente el portal de Internet, explicó Serrano Solís, quien precisó que se cuenta con asesoría de psicólogos y educadores con el fin de optimizar el modelo.

En un principio, la información que contenía se refería únicamente a desastres naturales y después se ha ido agregando mayor información en cuanto al tema de prevención.

Los porcentajes que presentó el académico en cuanto al avance del proyecto fueron: 70 por ciento respecto de la información sobre desastres naturales; 60 por ciento en consolidación de la base de datos; 80 por ciento en el desarrollo del software para la página web y se contempla incluir animaciones interactivas.