Año 8 • No. 310 • Mayo 19 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

 
Para niños de la Casa Molino de San Roque
Académicos y estudiantes desarrollan
un polvorón desparasitante
Amparo Garrido
Participan en su elaboración académicos y estudiantes de Nutrición y Química
Un grupo de académicos y alumnos de las facultades de Nutrición y Química, presentaron una propuesta para elaborar un producto atractivo y funcional para desparasitar –principalmente de lombrices– a niños de la zona Molino de San Roque, donde se encuentra la Casa de la Universidad en la ciudad capital, informó Héctor Cruz, coordinador de la dependencia.

Se trata de un ensayo clínico controlado a través de la experiencia educativa Desarrollo de Nuevos Productos de Nutrición para rescatar la planta “purga de Xalapa”, originaria de la zona comprendida entre Orizaba, Córdoba y Xalapa que por siglos fue famosa en el mundo entero y que desde hace mucho tiempo por falta de uso estaba perdida o más bien no la habían ubicado, dijeron los académicos María Magdalena Álvarez de la Facultad de Nutrición y Francisco Pale de la Facultad de Química.
En el proyecto se pretende utilizar “purga de Xalapa” convertida en polvorón, con la finalidad de que a los niños les sea atractivo, la dosis es de tres polvorones pequeños, el efecto es inmediato ya que es un desparasitante, su acción es limpiar el estómago de tal manera que los niños evacúan inmediatamente y es un procedimiento de observación de un día.
“Por un lado, el objetivo es combatir el problema de parasitosis habitual en la zona y poner en práctica todo este conocimiento de la academia que se está generando para hacer un proceso de indagación que daría como resultado un proyecto de investigación y tres posibles tesis para las jóvenes”, comenta Héctor Cruz.

Y añade: “En este proyecto, estudiantes de la Facultad de Química se van a encargar de la toma de muestra coproparasitoscópicos en 30 niños de entre seis y 12 años para ver en qué grados tienen parásitos, aplicar la dosis y después volver a hacer análisis para corroborar cuál fue el efecto; en el caso de que haya niños que se detecten con otro tipo de parásitos, se buscará apoyo a través de la Secretaría de Salud para dar ese beneficio a la comunidad, lo que le interesa al grupo es ver el efecto del polvorón sobre otros parásitos”.

“La Casa de la Universidad ‘Molino de San Roque’ es un espacio propicio para llevar a cabo proyectos en diversas áreas, al menos dos trabajos de investigación por año, y un promedio de tres estudiantes se titulan con el servicio o proyectos que realizan aquí”, finalizó Héctor Cruz.