Año 8 • No. 304 • Abril 7 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 

Seminario sobre nuevas políticas económicas latinoamericanas
Gran debate internacional en la UV sobre economía de AL

David Sandoval

Cada peso destinado a la UV se utiliza para los fines propuestos y se constituye en una universidad que trabaja muy cerca de la sociedad: FHB

Samuel Lichtensztejn, investigador del IIESES-UV, explicó el alcance que se buscará con el seminario “Nuevas políticas económicas en América Latina”
Expertos provenientes de seis países sudamericanos y México animarán un gran debate internacional en la Universidad Veracruzana (UV) sobre las nuevas políticas económicas de América Latina a partir del próximo lunes y hasta el día 10 de abril.
En el marco del seminario “Nuevas políticas económicas en América Latina”, los expertos, entre los que se cuentan dos ex secretarios de Estado de México y Argentina, analizarán las experiencias de naciones cuya política tiene un enfoque de centro-izquierda, manifestó José Blanco Mejía, coordinador de asesores de la Rectoría universitaria.

Hace casi 30 años, en una reunión denominada el Consenso de Washington, Estados Unidos determinó que la política económica que regiría en los años por venir sería de enfoque neoliberal, privilegiando la estabilidad de los mercados ante las necesidades básicas de la población, con la creencia de que mantener la estabilidad de los mercados traería el crecimiento económico, expresó José Blanco.

En la actualidad este modelo ha demostrado ser erróneo y, por el contrario, ha acentuado la desigualdad social y la pobreza en los países latinoamericanos; más aún, las señales de recesión económica que experimenta la nación norteamericana son un síntoma del alto coste social de este modelo económico, opinó Blanco Mejía.
Por esta razón, la UV busca generar el intercambio de experiencias entre los países latinoamericanos que se han alejado del modelo neoliberal y comparar la situación que se vive en nuestro país; en ese sentido, se ha convocado a reconocidos especialistas y ex secretarios de estado como David Ibarra Muñoz, quien fuera secretario de Hacienda durante el sexenio de José López Portillo.

Samuel Lichtensztejn Tezler, miembro del Instituto de Investigaciones y Estudios Superiores Económicos y Sociales (IIESES) de la UV y quien fuera embajador de Uruguay en nuestro país, comentó que este seminario buscará presentar un panorama del alcance que han tenido las políticas económicas de centro-izquierda en comparación con la política macroeconómica impulsada por el neoliberalismo.
Los principales temas abordados son la política macroeconómica, que incluye la política fiscal, señaló el investigador: “Queremos saber si en estos países han cambiado conceptos como el gasto público y el papel de la inversión extranjera en sus economías”.

Contrario al fenómeno económico que experimenta Estados Unidos actualmente –un lento crecimiento y los visos de una posible recesión– el panorama sudamericano plantea economías donde se da un crecimiento económico, así como también inflación, por ello es importante que dichas experiencias sean divulgadas en nuestro país, añadió Lichtensztejn Tezler.

El seminario da inicio hoy lunes 7 de abril a las 10:00 horas en la USBI, con un mensaje del rector Raúl Arias Lovillo; posteriormente las actividades comprendidas entre el 8 y el 10 de abril tendrán lugar en el auditorio del Museo de Antropología de Xalapa (MAX) a partir de las 9:00 horas.

Entre los invitados se contará con la presencia de Óscar Tangelson, ex secretario de política económica de Argentina; Lucas Pacheco Prado, catedrático de la Universidad Pontificia de Ecuador; Mónica Baer, investigadora de la Fundación Getulio Vargas de Brasil; Rubén Tansini, académico de la Universidad de la República de Uruguay; para finalizar se contará con la participación de Jaime Ríos Bosch, profesor de la Universidad de Notre Dame (EU).

Lichtensztejn Tezler, quien es coordinador del programa de estudios sobre integración regional y desigualdad América-Europa del IIESES, adelantó que las conclusiones y reflexiones generadas durante el seminario serán publicadas por la Universidad Veracruzana.