Año 8 • No. 302 • Marzo 10 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 


Gina Sotelo

El viernes pasado se inauguraron las exposiciones Chacaltianguis en tiempos de cine y Legado del unicornio en la Fototeca de Veracruz, sita en el edificio conocido como El portal de Miranda, construcción edificada en la segunda mitad del siglo XVII, espléndida casa de mampostería de dos plantas, en pleno centro porteño.

Chacaltianguis en tiempos de cine es el registro fotográfico de la filmación de la película El Coronel no tiene quien le escriba, dirigida por Artuto Ripstein y basada en la novela homónima del colombiano Gabriel García Márquez.

Fue hacia finales de los noventa cuando los fotógrafos Manuel González de la Parra e Ivonne Deschamps llegaron a Chacaltianguis, pequeño poblado al sur del estado entre los límites de Cosamaloapan, José Azueta, Tuxtilla y Oaxaca para captar en tomas blanco y negro no sólo a los actores en personaje, sino a los habitantes de la comunidad.

Estas fotos ilustraron el guión de Paz Alicia Garciadiego, en una lujosísima edición en un formato de gran tamaño editado por la Universidad Veracruzana (UV), en donde el lector puede apreciar los maravillosos escenarios y habitantes que se asemejan en mucho a los garciamarquianos.
De la Parra y Deschamps captaron con sus lentes momentos clave de la película, retratos de los actores y del ambiente que se vivió en ese entonces. La magia del poblado ubicado a un costado del Papaloapan contagió al staff, que no pudo haber elegido locación más ideal. Son 35 las imágenes que se exhiben en esta ocasión.

Legado del unicornio es una exposición colectiva que a manera de homenaje a Carlos Jurado presentan una docena de fotógrafos estrechamente relacionados con el Instituto de Artes Plásticas (IAP). Hay además imágenes del propio Jurado que son parte del acervo de la Fototeca.
Basados en el libro de Jurado La cámara obscura y el unicornio, los fotógrafos juegan de manera lúdica con cámaras estenopeicas (de cartón e incluso lata) creadas por ellos mismos y diseñadas para obtener formatos diferentes.

En este libro Carlos Jurado describe su relación con la cámara oscura y el arte de aprehender imágenes. Al reescribir la historia de la cámara oscura y narrar el uso del cuerno del unicornio en la creación de la fotografía, Jurado revela los motivos de su particular forma de hacer fotografía.

Antonio Galindo, Adrián Mendieta, Javier Puchetta, Miguel Ángel Acosta, Alfredo Ayala, Arturo Hernández, Estela Jara, Carlos Cano, Manuel González de la Parra, Robin Matus, Byron Brauchli y Fernando Meza producen imágenes panorámicas de hasta 180 grados, experimentales, híbridas y con varios objetivos.

“El uso de la cámara estenopeica es una forma de hacer foto que te da muchas posibilidades; te permite jugar mucho, divertirte con el proceso de hacer tu propia cámara y aventurarte con los resultados. Hemos podido darle vuelo a nuestra imaginación y encontrarle un nuevo sentido al arte”, dice Manuel González de la Parra.

La idea de esta exposición y para promover la fotografía estenopeica es que los autores donen sus tomas y así tener una exposición armada que pueda ser itinerante para circular en diferentes espacios.

La Fototeca
El acervo de la Fototeca está integrado por más de cinco mil piezas, desde daguerrotipos, ambrotipos, hasta impresiones en plata gelatina contemporáneas. La mayoría del acervo fotográfico lo integran imágenes del estado de Veracruz.

Actualmente, es dirigida por Carlos Cano y también resguarda el archivo fotográfico de registro de las actividades del Instituto Veracruzano de Cultura desde su fundación, el cual cuenta con aproximadamente 100 mil imágenes.

Se encuentra ubicada en el Callejón El Portal de Miranda número 9, en el Centro Histórico de Veracruz, teléfono (229) 932-87-67, correo electrónico fototecaveracruz@gmail.com y página electrónica http://www.fototecaveracruz.org.mx/.