Año 8 • No. 302 • Marzo 10 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 Editorial

 General

 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Imprescindible para la historia de AL, polémico para el mundo
Cuba después de Castro

Redacción UniVerso
La madrugada del martes 19 de febrero, Fidel Castro Ruz puso fin a casi 50 años en el poder cuando renunció a ejercer un nuevo periodo como Jefe de Estado y Comandante de las Fuerzas Armadas de Cuba.

En un comunicado reproducido por la prensa de todo el mundo, Castro se refirió así a su decisión: “No aspiraré ni aceptaré, repito, no aspiraré ni aceptaré el cargo de presidente del Consejo de Estado y comandante en jefe”.

“Mi deber elemental no es aferrarme a cargos, ni mucho menos obstruir el paso a personas más jóvenes”, continuó el comunicado.

Por su estado de salud “era incómoda mi posición frente a un adversario que hizo todo lo imaginable por deshacerse de mí y en nada me agradaba complacerlo”. Castro finalizó con las siguientes palabras: “No me despido de ustedes. Deseo sólo combatir como un soldado de las ideas. Seguiré escribiendo… Tal vez mi voz se escuche. Seré cuidadoso. Gracias”.

A este respecto, cuatro importantes voces explican el significado profundo de la decisión de Fidel Castro así como su impacto en la Historia.
Todo depende de los propios cubanos:
Rolando Cordera Campos, articulista
¿Qué significa para Cuba y para la Revolución Cubana la renuncia de Fidel Castro a la presidencia?
Fidel Castro logró dejar el poder sin que lo tiraran y sin morirse; es una broma galáctica la que hizo. Me parece razonable, esperemos que esto propicie una reforma política en serio en Cuba hacia la democracia, pero eso depende de los cubanos.

¿Qué escenario se vislumbra para Cuba?
Que los cubanos puedan avanzar en su reforma económica, abrirse más al mundo, beneficiarse del comercio internacional y superar el estado en el que están actualmente.
Los cubanos se van a abrir cada vez más paso, no sólo las elites. Hay grupos crecientes que están pidiendo más participación y más atención y van a acabar pidiendo democracia representativa o pluralismo. Cuba es un país que a pesar de su encierro, obligado en buena parte por la agresión norteamericana, es muy abierto y volcado al mundo. Muy cosmopolitas.

¿Es el final de la Revolución Cubana?
Ésta se hizo, tiró a Batista y dio lugar a un Estado que se enfrentó al Estado más poderoso y belicoso del mundo. Construyó una nacionalidad y les dio a los cubanos una seguridad mínima, básica, en materia de salud y educación, de la que nosotros todavía carecemos.

El fin de un liderazgo no derrumba un sistema:
Ernesto Fernández Panes, académico
¿Qué significa para Cuba y para la Revolución Cubana la renuncia de Fidel Castro a la presidencia?
En realidad no se notan cambios sustanciales; el hecho de que Fidel renuncie y el hermano tome el mando nos habla de cierta continuidad. Quizás haya un cambio por el levantamiento de prohibiciones, como ya lo anunció Raúl, pero hay que recordar que hay consenso en el Partido que define la política
de la isla.
Con la renuncia de Fidel yo preveo matices. Fidel estará al margen de muchas decisiones, aunque Raúl dijo que lo tomará en cuenta para las más importantes. Además los dirigentes jóvenes del Partido Comunista Cubano jugarán un papel muy importante.

¿Qué escenario se vislumbra para Cuba?
Sólo habrá matices. El gobierno de EU ya dijo que no piensa levantar el bloqueo comercial precisamente porque no ven un cambio sustancial que tenga que ver con la democratización o las políticas de fondo en la isla.
Cuba, tarde o temprano, tendrá que enfrentar la globalización mundial y pensar en las exigencias económicas actuales. Y en ese sentido, tiene mucho que ofrecer en investigación científica, biotecnología, medicina, deporte, porque nadie puede negar que, a pesar de sus carencias, ha puesto el ejemplo en muchos campos.
Todos sabemos que hace falta libertad política en Cuba. El gobierno socialista ha cometido excesos, cierto, y creo que las esperanzas van en ese sentido.

¿Es el final de la Revolución Cubana?
Los procesos históricos son de larga duración. Se dice que la palabra Revolución pasó de moda, que la lucha de clases ya no existe, pero es indudable que movimientos ideológicos, políticos y sociales siguen vivos. No por la muerte de un liderazgo se va a
derrumbar un sistema.

¿La historia absolverá a Castro?
La historia tiene que juzgar a los protagonistas pero a partir de un balance fuerte y profundo. Yo creo que lo absolverá de algunas cosas. La historia no es como los hombres que idolatran a los líderes. En este caso, creo que si hay un balance será de claroscuros. Lo cierto es que Fidel ha sido un hombre clave en la historia latinoamericana.

Alcances de la Revolución Cubana, ni ideológicos ni doctrinarios, sino filosóficos:
Fausto Fernández Ponte, periodista
¿Qué significa para Cuba y para la Revolución Cubana la renuncia de Fidel Castro a la presidencia?
El significado más importante es que Fidel tiene conciencia plena del imperativo trasgeneracional. Inclusive aconseja, desde la asamblea del poder popular, que el gabinete y el gobierno estén formados por representantes de todas las generaciones.
Fidel está asegurándose una transición evolutiva, sin sorpresas, mientras que se asegura que tampoco haya desviaciones de tipo ideológico o político. No hay que olvidar que la sociedad cubana también está siendo bombardeada por elementos de aculturación del imperialismo.

¿Qué escenario se vislumbra para Cuba?
Seguro seguirá con su rumbo político. El mero hecho de que Fidel se haga cargo del Partido es fundamental. Además es diputado miembro de la asamblea del poder popular. Desde luego que sus potestades son más que nada morales.

¿Qué tipo de cambios se darán en la isla?
Los cambios se van a dar, es un hecho, pero no como se espera desde Washington o como los esperan el gobierno mexicano o el colombiano. El hecho de la renuncia de Fidel es trascendental y definitivamente estructural, al menos en términos políticos.

¿Es el fin de la Revolución Cubana?
Quienes así piensan están errados. Si incurriéramos en un sofisma se podría decir que cronológicamente es el fin, pero lo cronológico no es lo que cuenta, sino el alcance programático y doctrinario. Y antes que esos dos, el filosófico.
La Revolución Cubana y sus alcances tienen un gran efecto en América Latina: lo vemos con Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa e incluso con Lula. Y no se diga Argentina o Chile o en Uruguay, con Tabaré Vázquez. Ahora también se ven en Nicaragua, que retoma sus pendientes de la victoria sandinista.

¿La historia absolverá a Castro?
Definitivamente. La historia ya lo absolvió y ratificó esa absolución precisamente con la conducta de Castro de renunciar a prebendas y privilegios de que goza un Jefe de Estado. Mucha gente piensa que Castro, cuando era Jefe de Estado, tenía acceso a prebendas y privilegios. No es cierto. Yo soy uno de aquellos a quienes consta cómo vive Fidel y vive con probidad, escasez, vive una vida muy austera, como el más modesto cubano.
Todo su capital político es su fuerza moral. Fidel tiene conciencia de su legado histórico. La historia lo absolvió desde el hecho de que instauró una nueva forma de organización social, económica y política en la isla que derivó en una nueva cultura. Y es tan vigente que el imperialismo le tiene miedo y lo sigue combatiendo

No vamos a encontrar un balance. Cuba es un caso único a nivel mundial:
Alberto Olvera, investigador
¿Qué significa para Cuba y para la Revolución Cubana la renuncia de Fidel Castro a la presidencia?
La pérdida de centralidad del mito fundador de la nación cubana moderna. Fidel ha sido por 50 años el icono político y símbolo de la unidad nacional. Pero queda claro que el único efecto práctico es que no está a cargo del día a día del gobierno. El hecho de que el poder haya sido heredado por su hermano, implica una continuidad más que un cambio.

¿Qué escenario se vislumbra para Cuba?
Depende de la rapidez con la que Raúl Castro empiece algunos cambios que permitan mejorar el nivel de vida de los cubanos. En este momento, si bien reconocemos la cobertura y calidad de la educación y la salud en Cuba, las condiciones de vida son precarias.
La transición de este socialismo de pobreza material a una especie de capitalismo modernizante es una de las grandes expectativas. Los cubanos han estudiado mucho lo que ha sucedido en China y en Vietnam; espero que no lo copien porque, aunque han mejorado lo material en poco tiempo, el costo ha sido muy alto. Del éxito de esta transformación dependerá la estabilidad política de Cuba.

¿Es el final de la Revolución Cubana?
Depende de cómo se interprete la Revolución. De ser un movimiento nacionalista progresista, la Revolución se convirtió en un socialismo duro y es el único país del mundo que continuó con este modelo. Si nos referimos a este modelo que implica el autoritarismo político, el gobierno de un solo partido y la economía absolutamente estatalizada, sí es el fin de ese proyecto.
Y, de hecho, terminó hace tiempo. No estamos hoy viendo su fin, ha vivido una agonía prolongada. Lo que hoy vemos es la reproducción penosa de un modelo económico inviable y políticamente autoritario. Esa revolución hace tiempo que murió y no le han dado sepultura. Hoy empieza el entierro.

¿La historia absolverá a Castro?
Depende del punto de vista. Si pertenece a una izquierda radical, por supuesto, es considerado uno de los iconos y las grandes figuras del siglo XX.
Desde el punto de vista de la democracia y los modelos alternativos, la visión sería intermedia: Cuba aportó grandes cosas a la construcción de modelos de atención a la población, demostró que es viable tener un país bien educado y con una salud de calidad a pesar de ser pobre y aislado. Pero también se puede decir que profundizó el autoritarismo y que condenó a su pueblo a vivir en la miseria material.
Y para la gente que no simpatiza con esas causas dirán que Fidel Castro es una de las más perversas y malévolas figuras del siglo XX. No vamos a encontrar un balance. Cuba es un caso único a nivel mundial.
Yo lo absolvería a medias. El problema de la miseria material y el autoritarismo político son problemas gravísimos que no eran necesarios. Pero lo absolvería desde el punto de vista del orgullo nacional, la soberanía, la innovación en algunos campos.