Año 8 • No. 301 • Marzo 3 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
A través de la Vicerrectoría Orizaba-Córdoba
Elabora UV Planes de Gran Visión
en la Sierra de Zongolica
Francisco Javier Chaín Revuelta
Tequila, Atlahuilco, Tlaquilpa, Astacinga, Tehuipango y Soledad Atzompa, los municipios beneficiados.



El compromiso de la UV de participar en la solución de problemas comunitarios, obliga a impulsar proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de los municipios más vulnerables

Universitarios del campus Orizaba-Córdoba, a través de la Coordinación de la Vicerrectoría, elaboraron Planes de Gran Visión (PGV) para seis municipios de bajo índice de desarrollo humano en la región de las altas montañas del estado de Veracruz, entidad de contrastes entre polos de desarrollo y zonas de rezago en materia de servicios básicos como agua potable, drenaje, electricidad y otros; sin embargo, estas zonas poseen riqueza humana y recursos naturales susceptibles de generar alternativas para su desarrollo socioeconómico.

El permanente compromiso de la Universidad Veracruzana (UV) de participar en la solución de problemas comunitarios obliga a sumarse e impulsar proyectos orientados a construir y mejorar las condiciones de vida; en ese propósito, la Vicerrectoría participa en el Programa “Adopta un Municipio” de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), dentro del cual ha diseñado y elaborado los PGV para los municipios de Tequila, Atlahuilco, Tlaquilpa, Astacinga, Tehuipango y Soledad Atzompa.

Los PGV de los seis municipios resultan de arduos y detallados trabajos de consulta, investigación de campo, entrevistas, así como propuestas de los pobladores que identificaron y priorizaron necesidades. Con esta tarea la UV gestiona convenios de intervención con la Sedesol, donde su aportación fundamental es de capital intelectual multidisciplinario formado por investigadores, académicos y estudiantes.

Cabe resaltar que la vinculación en campo entre profesionistas de diversas disciplinas con los hombres, mujeres y niños de las comunidades, enriquecen las relaciones humanas en ambos sentidos, impulsan la ética, hermanan las culturas y se cruzan las fronteras de la práctica y de la teoría.

La construcción de los PGV impulsó el potencial profesional al ampliar el horizonte del conocimiento, desarrollar habilidades de razonamiento y promover actitudes para el trabajo grupal. Fueron muchas las personas que participaron y se enriquecieron con la tarea.

El contenido de los documentos integra el diagnóstico socioeconómico de los municipios en las áreas de educación y cultura, salud, vivienda, productividad y generación de empleo, infraestructura y medio ambiente, así como sus correspondientes proyectos ejecutivos, entre ellos: “Huertos hortícolas para el abastecimiento familiar en seis municipios de la sierra de Zongolica”, “Construcción de sistemas de captación y almacenamiento de agua pluvial y de estufas ahorradoras de leña”, “Uso sustentable del bosque como materia prima industrial para la fabricación de pisos y materiales de construcción acabados”, “Establecimiento de un centro de acopio para la separación de residuos sólidos urbanos”, “Granja comunitaria para la restauración de la fauna”, “Plan municipal de salud”, “Hacia una educación intercultural” y “Mejora de la infraestructura básica de los municipios”.