Año 8  • No. 300 • Febrero 25 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Fotografía

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

  Con nuevos objetivos
Se lanza Arquitectura tras la
consolidación de su prestigio
David Sandoval
El plan de trabajo de la nueva administración se orienta hacia la acreditación,
un nuevo plan de estudios y la movilidad académica

Reyna Parroquín, directora de Arquitectura, con los profesores
Gustavo Boureau, Enrique Salazar y Alfonso Rodríguez

Tres son los objetivos primordiales de la nueva administración al interior de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Veracruzana (UV): la acreditación por parte de los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES), la actualización de su plan de estudios y dar seguimiento a los programas de movilidad e intercambio académico, precisó Reyna Parroquín Pérez, nueva directora de la Facultad.

“Dentro del plan de trabajo ocupa un lugar primordial la acreditación por parte de los CIEES”, explicó la Directora, agregando que se realiza un proceso continuo de mejoramiento de la planta académica: «Se busca que el total de los catedráticos cuente con estudios de posgrado, ya sea maestría o doctorado».

Para formalizar tales objetivos se cuenta con la participación de tres académicos de la Facultad: Enrique Salazar Martínez, quien es responsable de la revisión al plan de estudios y acreditación ante CIEES; Alfonso Rodríguez Pulido, coordinador de intercambios y movilidad estudiantil, y Gustavo Boureau Roquet, responsable del seguimiento al programa doctoral y revisión de posgrados.

Actualmente se tiene un convenio de intercambio con la Universidad de Mendoza, Argentina, gracias al cual cerca de 300 estudiantes han cursado programas en esta universidad sudamericana, enviando de 15 a 20 alumnos anuales, precisó
Rodríguez Pulido.

El catedrático agregó que se han pactado encuentros con la Universidad de Buenos Aires, además de tener estudiantes movilizados a la Universidad Politécnica de Madrid y con instituciones españolas en Barcelona y Alcalá.

“La Facultad pertenece ya a la Convención Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Arquitectura (CLEFA), se han recibido propuestas de Guatemala, Colombia, Ecuador, Nicaragua, buscando intercambio de estudiantes y profesores; aunado a ello se tienen convenios firmados con Cuba y Chile, todos ellos consideran el desarrollo académico de profesores y publicaciones conjuntas”, explicó Rodríguez Pulido.

Parroquín Pérez añadió que se apoyarán los programas de intercambio estudiantil y movilidad académica como los que se han tenido en años anteriores con las universidades Politécnica de Madrid y la Universidad de Guadalajara; ahora, además de dichos programas se buscará extender esta modalidad con los académicos que imparten clases para lograr una mejor capacitación.

Por su parte, Boureau Roquet destacó que uno de los objetivos de esta administración es reactivar la política de desarrollo de los posgrados, continuando el esquema de vinculación con universidades externas y estableciendo contactos con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM).

“Necesitamos transitar a una etapa en la que podamos ofertar a nuestra propia planta de maestros la posibilidad de que estudien aquí mismo, para ello se tiene que apoyar con otras universidades”, subrayó el académico; ”se trabaja también en diseñar estudios de posgrado que puedan ofrecerse a otras instituciones de educación superior como diplomados o cursos de capacitación”.

No obstante que ha terminado el programa de doctorado que se tuvo con la Politécnica de Madrid, se mantienen pláticas constantes con académicos españoles, manifestó Gustavo Boureau: “Los egresados de este programa representamos el índice más alto en eficiencia terminal con 70 por ciento y si lo vemos en términos de generaciones, la primera generación alcanzó 90 por ciento”.

Asimismo, existe un convenio interinstitucional con la Universidad de Guadalajara, donde se inscribe la Maestría en Expresión Gráfica y Proyectación Arquitectónica y Urbana y el programa de doctorado Ciudad, Territorio y Sustentabilidad; en ambos participan profesores de la UV y de otras universidades que adicionalmente se tienen registrados en el padrón de excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

En dichos programas, la UV mantiene alumnos becados al 100 por ciento, actualmente 13 profesores cursan este posgrado y se busca que Arquitectura se convierta en una sede alterna de este programa.

“Nuestros alumnos han sido reconocidos con una buena preparación en dichos ámbitos; en Argentina es muy notorio el reconocimiento que tienen y en Guadalajara son líderes académicos de los programas”, explicó Rodríguez Pulido.

“En cuanto al plan de estudios, existe la necesidad de evaluarnos en el menor tiempo posible para lograr la acreditación de la Facultad; no obstante, ya tenemos reconocimiento nacional e internacional”, recalcó Enrique Salazar Martínez; en ese sentido, es posible que en menos de seis meses se logre la acreditación de todos los programas, ya que el entusiasmo de los académicos coincide en este objetivo y fue gracias a la autoevaluación como se hizo patente la preparación que brindan a los estudiantes, afirmó.

“Es satisfactorio que a través de la autoevaluación nos estamos dando cuenta de que no se tienen aspectos negativos, al contrario, y en relación con otras universidades tenemos indicadores de que nuestra Facultad está funcionando, ya que, entre otras cosas, los egresados tardan poco tiempo en encontrar un empleo”, añadió el catedrático.

Para concluir, Parroquín Pérez reconoció que se cuenta con la activa participación de los profesores y que se buscará la de los trabajadores administrativos y técnicos en esta nueva administración; además, se cuenta también con la propuesta de publicar una revista bimestral con productos de maestros y estudiantes de la Facultad.