Año 8  • No. 300 • Febrero 25 de 2008 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Fotografía

 Regiones

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


Créditos

 

 

 

  Ciudad que recientemente hermanó con Xalapa
Exponen artistas
de la UV en Omaha
Gina Sotelo
Gracias a la intervención de Sara Ladrón de Guevara, directora del Museo de Antropología de Xalapa (MAX), el pasado 16 de febrero fue inaugurada en la Galería del Fine Arts Department de Creighton University en Omaha, Nebraska, Estados Unidos, una muestra curada por el maestro Billy Barclay, que consta de 85 piezas pertenecientes al acervo de obra plástica del Instituto de Artes Plásticas (IAP) de la Universidad Veracruzana (UV).

Ladrón de Guevara invitó a los investigadores del IAP a llevar esta magna exposición colectiva a esta importante Universidad de nuestro vecino del norte. La muestra es ejemplo de las diversas propuestas estéticas que se han ido cultivando en los más de 30 años del IAP.

Sin duda, son muchas las experiencias que podrían enumerarse dentro de estas propuestas y su directa incidencia en la vida académica y la cultura; sin embargo, predomina la preocupación por optimizar distintos procesos y una profunda reflexión sobre los resultados obtenidos.


En la Galería del Fine Arts Department de Creighton University en Omaha, Nebraska, Estados Unidos, se exhiben 85 piezas del IAP de la UV

“Como creadores visuales tenemos la responsabilidad de evaluar nuestro trabajo, de confrontarlo con los retos que en el orden académico, la creación plástica y el discurso estético se presentan ante un panorama caracterizado por el multiculturalismo, el intermitente desarrollo de tecnologías, el uso de la imagen como un recurso masivo de efectos sobre la población y otros más generados en la sociedad global en la que nos hayamos inmersos”, menciona el pintor Vinicio Reyes.

Comenta además que en toda la exposición está presente, como un trasfondo,
la relación contingente del arte con su entorno y la abierta toma de posición de cada creador, ya sea en la selección del medio o en la utilización de recursos para hacer patente su propuesta estética, y cita a Crispolti: “La opción que cada artista realiza, implícita o explícitamente, no ignora (ni lo podría hacer fácilmente) el conjunto de los modos y de los nexos de la comunicación visual del tiempo y del lugar en el cual el propio artista trabaja.”
Para el investigador, en nuestro campo prevalece, hoy día, el ímpetu y la tendencia al reciclaje; el eclecticismo; la reinterpretación de imágenes y estilos. Así, conviven en la simultaneidad del presente la tradición, la modernidad, la posmodernidad y, lo que podríamos llamar en esta era específica de nuestro acontecer histórico, la digitalización.

“Ésta permite la coexistencia de experiencias diversas y exige un modo particular de asumirse entre tendencias, si bien no preocupado con el concepto romántico de originalidad o novedad, sino más bien, como decía antes, de reapropiación de conceptos, de categorías y práctica.”

Tal es el caso de las propuestas en disciplinas tradicionales como la pintura o el grabado que se cruzan con formatos de expresión contemporáneos o en el uso de nuevas tecnologías para procesos antiguos; todos con la convicción de ejercer, de manera imaginativa y propositiva, los recursos a su disposición y crear un efecto espejeante de determinadas realidades que el espectador pueda reconocer.

De esta manera, la exposición colectiva de los artistas del IAP oscila entre lo colectivo y lo individual, entre el compromiso universitario y la singularidad de una obra en un diálogo abierto por el creador con la sociedad y la historia de su medio de expresión.

Exponen: Myra Landau, Yosi Anaya, Alfredo Ayala, Miguel Ángel Acosta, Miguel Ángel Quijada, Arturo Hernández, Robín Matus, Adrián Mendieta, Vinicio Reyes, Leticia Tarragó, Estela Jara, Carlos Jurado, Iris Aburto, José Manuel Morelos, Javier Puchetta, Pepe Maya, Fernando Meza, Byron Brauchli, Salvador Cruzado, Beatriz Sánchez Zurita, Manuel González de la Parra, Rosalinda Band, Adalberto Bonilla y Fernando Vilchis.

Estos artistas han utilizado diversas técnicas como la pintura y dibujo, gráfica en sus diversas modalidades, grabado en metal y acrílico, serigrafía y procesos digitales, fotografía en plata/gelatina, goma bicromatada, paladio y cromógena, textil y collage.