Año 8 • No. 293 • Diciembre 10 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  De las mujeres de las comunidades de El Conejo y El Paisano
Exitosa expoventa de coronas
navideñas en Rectoría
Gina Sotelo
Casi 40 mujeres provenientes de las comunidades de El Conejo y El Paisano expusieron y colocaron a la venta 240 enormes coronas navideñas en la sede de la Rectoría de la de la Universidad Veracruzana (UV), donde aún no era el medio día cuando el primer piso ya había sido inundado por un dulce aroma navideño.

Con la asesoría del Voluntariado de la UV, que preside Patricia Faisal, desde semanas antes las mujeres estuvieron recolectando y cortando la materia prima para realizar estos fragantes adornos; además, tuvieron el apoyo de los investigadores del Laboratorio de Biotecnología y Ecología Aplicada (Labioteca) de la UV y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), quienes explicaron a las mujeres cuáles eran los árboles que podían cortar.


Las mujeres de las comunidades El Conejo y El Paisano ya no se ven
como bordadoras, sino como microempresarias
Fue la maestra Rocío Pineda quien trabajó de manera más cercana con estas mujeres. Por segundo año consecutivo conocieron los árboles que cortaron, pues es importante saber cuánto tiempo tardan en regenerarse, cuáles ramas sirven sin que el árbol sufra daño alguno y así puedan ser utilizados el año entrante.

Las mujeres de El Conejo recolectaron piñas secas, usaron ramas de ciprés, oyamel, flores secas y las llamadas “hojas de navidad”, con lo que concluyeron el arreglo. Es bueno recordar que el año pasado elaboraron sólo 150 coronas, las cuales se vendieron en su totalidad, para este año vendieron casi un ciento más. Además de las coronas, las mujeres llevaron a vender sus cojines hechos a mano.

En el mismo espacio, otro grupo de mujeres provenientes de la comunidad de El Paisano ofrecieron al público juegos de toallas, servilletas, caminos de mesa, separadores, entre otros productos confeccionados a mano y de gran calidad.

El dinero recaudado será entregado en breve por el Voluntariado a estas mujeres; al respecto, Patricia Faisal habla de esta labor que en apoyo a las Casas de la Universidad están realizando: “Las mujeres cada vez están más organizadas. La idea es que ellas sean autosuficientes y se hagan de un ingreso que de otra manera no tendrían”.

Añadió que esto es sólo parte del trabajo que realizan con las comunidades: “Queremos ofrecer productos de calidad y ustedes al comprarlo las ayudan a mejorar su economía. Para mí estas coronas están más bonitas que las que venden en los grandes almacenes, además de que son más baratas. Ellas ya no se ven como bordadoras, sino que queremos que se vean a sí mismas como microempresarias”.

El Voluntariado está integrado por personas que de manera altruista promueven el desarrollo social de las comunidades marginadas cercanas a las Casas de la Universidad y convoca a la comunidad a colaborar con dichos programas, ya sea integrándose a los proyectos existentes, o bien proponiendo nuevos proyectos encaminados a este alto propósito institucional.