Año 8 • No. 293 • Diciembre 10 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Sostiene Director de Área Académica de Ciencias de la Salud
Información, base para crear estrategias
de salud para universitarios
Juan Carlos Plata
Presentan cuaderno de divulgación sobre el Examen de Salud Integral de la UV

En materia de salud en las universidades hay mucho por hacer: Director de la Facultad de Nutrición

La información es la base fundamental para poder construir estrategias de salud efectivas y que involucren, en principio, a toda la comunidad universitaria, además de redundar en una mejor calidad de vida para toda la sociedad veracruzana y del país, sostuvo el director del Área Académica de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana (UV), Agustín Aguirre Pitalúa.

Al presentar el cuaderno de divulgación Evaluación y análisis de factores de riesgo para la salud de alumnos de nuevo ingreso a la UV, periodo 2004-2005, editado por el Centro de Atención a la Salud del Estudiante Universitario (Cenati), Aguirre Pitalúa sostuvo que a pesar de que los estudiantes de la UV gozan de buena salud, hay factores de riesgo a los que hay que ponerles atención.

Alma Cruz Juárez, Agustín Aguirre Pitalúa, Sara Diana Garduño Díaz y José Luis Castillo Hernández, durante la presentación del cuaderno de divulgación sobre el Examen Integral de Salud en la UV

“Los factores de riesgo existen porque los jóvenes tienen una idea de inmunidad que es natural en esta etapa de la vida, por lo que también es muy importante poner atención al aspecto psicosocial de la salud”, sostuvo.

Asimismo, el director del área de Ciencias de la Salud, dijo que el programa Universidad por la Salud –más que pretender cambiar la conducta de los individuos– trata de pensar que el contexto puede influir en las conductas del colectivo, y aseguró que en este programa el Área de Ciencias de la Salud tiene el compromiso de liderar acciones a este respecto.

En materia de salud, mucho por hacer
Por su parte, José Luis Castillo Hernández, director de la Facultad de Nutrición de la UV, dijo que en materia de salud en las universidades hay mucho por hacer, pues sostuvo que el examen de salud integral se aplica desde hace muchos años pero hay muy poca información al respecto: “Es necesario sistematizar esta información que es sumamente valiosa y que permitiría tener un seguimiento de casos y generar un beneficio a los estudiantes que presenten problemas de salud”.

Castillo Hernández dijo que es importante ponerle atención a los problemas sociales asociados a la salud, como el maltrato y el abuso: “Se necesita una planificación estratégica con enfoque de riesgos, lo que permitiría identificar qué problemas de salud están asociados a disfunciones de la propia sociedad, con lo cual se puede empezar a pensar en soluciones de fondo y no simples remedios de casos”, aseguró.

En su intervención, Alma Cruz Juárez, directora del Cenati, dijo que hoy por hoy la comunidad universitaria en su conjunto está consciente de la importancia del rol de la salud en la formación integral de los estudiantes y de la responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros en ese proceso.

“Sabemos, a través de las investigaciones del Cenati, que si bien es cierto que nuestra población estudiantil es un grupo relativamente libre de enfermedades, existen pautas de comportamiento en esta etapa que son responsables de los problemas más graves en la edad adulta. De ahí la importancia de que juntos podamos conocer las condiciones de salud, sus necesidades y expectativas, participando en el examen de salud integral, que la UV realiza año con año”, afirmó.

Eso –explicó Cruz Juárez– permitirá, conjuntamente, definir objetivos y estrategias: “El propósito del cuaderno de divulgación, es dar a conocer las actitudes, los hábitos y las conductas de los universitarios en cuanto a salud, y que a partir de ahí juntos podamos, promover los cambios necesarios para tener, todos, una salud más fuerte”.

Además de la presentación del cuaderno de divulgación, se presentaron 36 carteles de promoción de la salud elaborados por estudiantes de la Facultad de Artes Plásticas de la UV, con los que el Cenati ha participado en diferentes foros y congresos nacionales, y cuyos trabajos fueron coordinados por Roberto Santana.