Año 8 • No. 293 • Diciembre 10 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos


  Con los estudios del genoma de los mexicanos
Encuentran genes que provocan ceguera

Alma Espinosa
La primera edición de su libro fue un éxito en la Feria Internacional del Palacio de Minería

Gerardo Jiménez Sánchez, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica, dijo que desde la genética se estudian enfermedades comunes como el cáncer y el Alzheimer.
Gracias a los estudios que se han desarrollado en los últimos años en materia de genética humana y propiamente de los mexicanos, se localizaron las variaciones genéticas que hacen más propensas a las personas a padecer una degeneración de la mácula, es decir, la segunda causa de ceguera en nuestro país, después de la diabetes, informó Gerardo Jiménez Sánchez, director del Instituto Nacional de Medicina Genómica.
Jiménez Sánchez recordó, durante su conferencia en el Foro alternativo universitario de investigación en salud de la Universidad Veracruzana (UV), que hace un año realizó una visita a esta casa de estudios para hablar del inicio de los estudios en genética de los mexicanos e incluso tomó muestras de sangre a la comunidad para contar con material de estudio.

De los primeros resultados que se han alcanzado, dio a conocer que en Veracruz una de cada tres personas que participaron en la muestra tiene riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular. Aunque no se puede dar la cifra como característica de toda la población del estado, dijo que es un foco de atención para las instituciones de salud y políticas públicas, ya que en otros estados los índices varían a uno de cada cinco, por ejemplo.

Otro indicador es que se han detectado grandes diferencias entre los mexicanos y las personas de otros continentes –como el asiático y el europeo– con el que nos diferenciamos en varias letras (nucleótidos) de los genes. Esto, explicó, cobra importancia cuando se deciden seguir los mismos tratamientos médicos que en otros países, lo cual genera un gasto adicional al presupuesto federal y estatal.

En cambio, agregó, la información genética detallada de los mexicanos y de cada entidad puede hacer grandes aportaciones en materia de prevención. En la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI) campus Xalapa, en videoconferencia con las otras regiones universitarias, el investigador explicó que el genoma humano está conformado por aproximadamente tres mil 200 millones de nucleótidos (letras) acomodados en un orden preciso y que al cambio de una letra por otra se llama SNP. El estudio de estos cambios es lo que hace la diferencia entre los humanos y su procedencia.

Con el conocimiento de los SNP se puede prescribir medicamentos para determinadas características o enfermedades. Comentó que al conocer los riesgos de padecer enfermedades se pueden cambiar estilos de vida y buscar un mejor entorno familiar y social.

Dio a conocer que desde 2005 y gracias al poder de la tecnología se están realizando estudios genéticos para conocer más a fondo enfermedades como el cáncer colon-rectal, de próstata y de mama, diabetes, glaucoma, cálculos biliares, asma y enfermedad del Alzheimer. La investigación en las enfermedades comunes está proliferando gracias a que la genómica está dando este tipo de información. Con ello se ha visto también que los humanos no comparten 99.9 por ciento de los genes, sino de 99.5 a 99.8 por ciento.

Al inaugurar el Intraforo 2207. Foro intrauniversitario de investigación en salud, organizado por el Instituto de Salud Pública y otras instituciones universitarias afines, el secretario académico de la UV, Ricardo Corzo Ramírez, destacó la importancia del encuentro porque se muestran los productos de las investigaciones que han realizado académicos e investigadores de la UV en materia de salud.