Año 8 • No. 293 • Diciembre 10 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Regiones

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 

Del taller de Escultura de la Facultad de Artes Plásticas
Jóvenes de la UV crean esculturas
para Casa de las Mariposas
Alma Espinosa

Las esculturas forman parte de una serie que refleja la transformación de un pez en mariposa


La serie de esculturas concluye con una mariposa que representa a Tlacojalpan
Cuatro jóvenes del Taller de Escultura de la Facultad de Artes Plásticas de la Universidad Veracruzana (UV) volcaron su talento en igual número de esculturas que fueron exhibidas en el museo de sitio de la Casa de las Mariposas de Tlacojalpan, cuya magna inauguración se realizó los pasados 7, 8 y 9 de diciembre.

Emilia Bellon Carramiñana, Flor Jazmín Ávila Guevara, Eduardo Mendieta Amaya y Marco Antonio Avilés Herrera son los talentosos artistas de séptimo semestre que durante poco más de dos meses trabajaron arduamente para crear una serie de cuatro esculturas que representan la transformación de un pez en mariposa y dos más de terracota con tres mariposas cada una.
Ramón León García es el académico encargado de guiar el trabajo de los jóvenes, quienes, dijo, son un ejemplo a seguir porque se comprometieron a desarrollar el proyecto solicitado por el ayuntamiento de Tlacojalpan y el investigador de Histórico-Sociales, Pedro Jiménez Lara, quien desde hace varios años realiza en la zona un trabajo antropológico trascendental para la cultura de nuestra entidad: “Basta mencionar que él está al frente del descubrimiento y promoción de La Dama de Tlacojalpan, que devela los secretos de los vestigios prehispánicos y culturales de esa región de Veracruz”, dijo respecto de Jiménez Lara.

León García comentó que el trabajo de las esculturas tendrá un claro impacto en la comunidad. Reconoció que en proyectos como éste se invite a jóvenes para que su trabajo sea exhibido y que los mismos alumnos se sientan con la confianza de incorporarse a un proyecto con un amplio respaldo, ya que la mayoría de veces éste se da en un porcentaje muy bajo.

Al hablar del material de la serie escultórica, el académico se mostró satisfecho con la elección de los estudiantes de piedra volcánica, ya que es un material resistente, adecuado para la técnica que requerían. Además, las piezas permanecerán a la intemperie, lo que significa la necesidad de usar un material resistente.

Eduardo Mendieta agregó que la elección del material también obedeció a que desde hace miles de años se ha utilizado en Mesoamérica y tiene un gran simbolismo para el museo. Detalló que la idea inicial era crear piezas abstractas, pero al visitar el lugar y a la gente, se decidieron por una transformación.

Emilia Bellon explicó que la idea original fue retomada de un diseño del Código Borbónico, un pez con alas de mariposa. “Se nos hizo buena idea porque engloba lo que habita en el Papaloapan, los peces y las mariposas. Así, surgió la idea de hacer una serie que tuviera una evolución, la cual trazamos primero en maquetas y luego seguimos con las piedras”, expresó.

Flor Jazmín Ávila describió las piezas que miden aproximadamente 80 x 50 cm. La primera de la serie es un pez saliendo del agua, le sigue una pieza que muestra el pez más definido con algunos detalles de mariposa, la tercera es el pez con alas de mariposa para concluir con una bella mariposa. Respecto de las dos piezas de terracota, cuyo material procede de la localidad de Chavarrillo, están conformadas por tres mariposas, el número fue previamente elegido porque simbolizan la fertilidad del Papaloapan.

Marco Antonio Avilés dijo que este proyecto fue el primero que trabajaron en conjunto por muchas horas al día. Confesó que la convivencia fue difícil porque si bien existe una amistad entre ellos, en cuestión de trabajo artístico la situación cambió. “Algunas veces llegamos a chocar, pero se logró un buen resultado y todos le echamos ganas desde que estaban las piedras en bruto, con cáscara y tierra”, comentó.

Finalmente, Bellon Carramiñana dijo que después de trabajar tantas horas a marcha forzada, comer en el taller “y después del cansancio, te das cuenta que vale la pena y que va a salir de aquí. Esto es, no se quedará en la escuela como muchas veces pasa. Esto puede dar pie a que la gente del pueblo, municipio, gobierno y demás instancias se enteren del trabajo que hacemos en la facultad y haya un intercambio, ellos como espectadores y nosotros como productores”, concluyó.