Año 8 • No. 289 • Noviembre 12 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 


Participarán expertos de diez países
En la UV, debate internacional sobre educación
y desarrollo sostenible
Edith Escalón

Vienen especialistas de Finlandia, Colombia, Islas Mauricio, Inglaterra, India, China, Brasil, Francia, España y México

La OCDE, la OUI y el PNUMA, presentes en el encuentro

El encuentro se transmitirá por videoconferencias a todas las regiones de la UV y por Internet a todo el mundo
Líderes de diez países, expertos en educación y desarrollo sostenible, participarán en el gran debate internacional que del 14 al 16 de noviembre realizará la Universidad Veracruzana (UV) para impulsar la conciencia nacional en torno a estos tópicos, orientar a la clase política sobre propuestas de cambio y analizar las transformaciones de las universidades en el contexto global.

Se trata del II Simposio Veracruzano de Otoño –el de 2006 versó sobre la política en México–, que en esta ocasión contará con la presencia de líderes de organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), la Organización Universitaria Interamericana (OUI) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), entre otras.

Además, expertos de entidades e instituciones de educación superior o relacionadas con ésta procedentes de Finlandia, Colombia, Islas Mauricio, Inglaterra, India, China, Brasil, Francia, España y México, presentarán ejemplos de intervenciones exitosas en el desarrollo de sus comunidades, en un encuentro que se transmitirá por videoconferencias a todas las regiones de la UV, y por Internet (www.uv.mx) a todo el mundo.

Ricardo Corzo, secretario académico de la UV, señaló que la Veracruzana, además de ser un foro donde se analizan con toda la libertad las diversas propuestas de cambio, es una institución que a través de encuentros como éste busca lograr consensos, orientar a los tomadores de decisiones e impulsar la transformación social.

“La UV está empeñada en ser una palanca de desarrollo sostenible regional, y esa visión es la que impulsa un conjunto de transformaciones que buscan lograr la pertinencia institucional, la vinculación con los distintos sectores sociales y, sobre todo, la distribución social del conocimiento”, comentó el funcionario.

José Rangel, asesor del Rector de la UV, añadió que es necesario hacer de la Universidad un instrumento cercano a la solución de los problemas del entorno, y en ese contexto destacó la capacidad de convocatoria de la institución veracruzana y su vinculación con organismos internacionales que tienen una perspectiva similar.
“Somos una universidad que juega en otras ligas, y eso nos ubica en una interlocución de otra naturaleza, con más y mejores relaciones y conocimientos, con una mayor capacidad de acción, pues no hay que olvidar que somos formadores de opinión, precisamente porque nos hemos ganado nuestra credibilidad social.”

Ambos destacaron el análisis que en torno al Proceso de Bolonia tendrá lugar en el Simposio (el día 16), con la participación de expertos de Francia, España y México, pues implica una transformación en el sistema educativo que tendrá repercusiones globales en el futuro de los universitarios.

Actividades
Las actividades del Simposio iniciarán el miércoles 14 de noviembre a las 17 horas, cuando se presente el libro La política en México, coordinado por Enrique Florescano Mayet, en el que se recopilan las ponencias que conformaron la edición anterior del simposio.

El jueves 15 de noviembre inician las ponencias: a las 10:30 horas “El desarrollo sostenible. ¿Nueva visión o nueva misión de las universidades?”, dictada por la académica finlandesa Jaana Puukka; a las 12 horas, el académico y escritor colombiano, Julio Carrizosa Umaña, disertará sobre “Las universidades colombianas y las políticas para el desarrollo sostenible”. Para las 15:30 horas, Goolam Mohamedbhai, presidente de la Asociación Internacional de Universidades, dictará la conferencia “Las universidades como palancas de desarrollo. Retos y oportunidades: El caso de África”.

Este mismo día, pero a partir de las 15:30 horas, Guy Haug, experto universitario internacional, hablará sobre “El proceso de Bolonia: sus orígenes y desarrollo”; a las 16:30 horas, Guillermo Bernabeu, de la Universidad de Alicante, explicará “La transición del sistema educativo europeo: La experiencia en España”; a las 17:30, Salvador Malo Álvarez, director de Investigación del Instituto Mexicano para la Competitividad, hablará sobre “La importancia de Bolonia para la Educación Superior de México”.