Año 8 • No. 289 • Noviembre 12 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Becas y  oportunidades

 
Arte

 Deportes


 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos



 

 

  Proyecto de Biología UV para comunidades marginadas
Mariposas: alternativa de empleo y conservación

David Sandoval
El objetivo es generar empleos a partir de un aprovechamiento sustentable de los recursos, en este caso de las mariposas: Fernando Hernández

Se cuenta con índices y colecciones completas tanto a nivel latinoamericano como nacional y estatal, algunas de ellas ya publicadas
La Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana (UV) tiene en marcha un
proyecto que aspira a desarrollar –en mediano y largo plazos– mariposarios en
comunidades marginadas del estado para promover la conservación de la especie y al mismo tiempo, generar fuentes de empleo y recursos para sus habitantes.
Con la participación tanto de estudiantes universitarios como de vecinos de las regiones marginadas, el modelo de mariposario podría reproducirse, tras una capacitación adecuada, en las comunidades y generar ingresos económicos, destacó Fernando Hernández Baz, académico de dicha facultad, quien es coordinador del proyecto.

“Queremos generar empleos a partir de un aprovechamiento sustentable de los recursos, en este caso de las mariposas, como sucede en otros países”, explicó y añadió que para tal efecto la UV se daría a la tarea de capacitar desde la recolección para su venta hasta la instalación de mariposarios en las comunidades pertenecientes a las regiones marginadas del estado, administrados por sus mismos pobladores.

De esta manera, dijo, la Facultad de Biología consigue el objetivo fundamental de la UV, que es distribuir socialmente sus conocimientos, al tiempo que permite crear conciencia en cuanto a la preservación de la biodiversidad del estado y del país, explicó Hernández Baz.

Uno de los objetivos del proyecto es generar empleos para las zonas marginadas como son la sierra de Otontepec, sierra de Huayacocotla, Zongolica, la zona de Los Tuxtlas, precisó Hernández Baz, “para que nosotros podamos instruir a los campesinos sobre cómo aprovechar sus recursos naturales –en este caso las mariposas– para reproducirlos”.

“Queremos apoyar en la distribución social del conocimiento” continuó, al brindar a los campesinos las herramientas suficientes para que puedan edificar mariposarios locales; además de la comercialización de algunos especímenes, se fomenta el trabajo en equipo orientado hacia la conservación y aprovechamiento de los recursos naturales, e incluso con este tipo de acciones se podría reducir también la migración hacia Estados Unidos, comentó el académico.

Los recursos naturales están despareciendo y con ellos los insectos, que representan 80 por ciento de la biodiversidad en todo el mundo y Veracruz es también uno de los estados más diversos de México, por ello desde hace 10 años se ha planeado la construcción de este mariposario para generar conciencia sobre esta problemática, explicó.

“Nos hemos dado a la tarea de reproducir mariposas en cautiverio para que cuando se brinde la oportunidad y los recursos para abrir el mariposario, se cuente con toda la información científica y tecnológica que evitaría contratiempos en la reproducción de mariposas.”

Fernando Hernández Baz, académico de la Facultad de Biología

Mariposas reproducidas en cautiverio
Otro de los objetivos que se busca con la creación del mariposario es que sea posible observar la función de las mariposas dentro de los ecosistemas, que son netamente polinizadores, es decir, que se encargan de esparcir el polen, manifestó Hernández Baz; en este sentido se han reproducido con éxito seis especies en cautiverio: Morpho peleides, Ascia manuste, Danaus plexippus, Heliconius nortense, Leptophobia aripa y Eumaeus debora, ésta última con un especial interés ya que se alimenta exclusivamente de las cícadas, planta que también se encuentra en peligro de extinción, ambas denotan una convolución; por lo tanto, si una especie comienza a desaparecer es posible que la otra también, resaltó el catedrático.

“Tenemos dos académicos de la facultad trabajando en el proyecto: Miguel Ángel Pensado, entomólogo, y José Ortega, quien es responsable del herbario. Actualmente están con nosotros alrededor de 15 tesistas con quienes hemos realizado el inventario de las mariposas en el estado de Veracruz”, comentó Hernández Baz.

Se cuenta también con la participación de cinco tesistas de la Facultad de Biología de Tuxpan, quienes inventariaron el área natural protegida de la sierra de Otontepec: “Ya tenemos sus tesis terminadas y el material clasificado; con estos trabajos queremos generar un duplicado que sea resguardado en la facultad”, detalló el entrevistado.

Se planea iniciar el mariposario dentro del museo de zoología de la Facultad, posteriormente, cuando se cuente con un mínimo de 15 especies, se buscará solicitar un espacio dentro de las instalaciones de la Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información (USBI).

“Consideramos suficientes especies para implantar un mariposario dentro del museo y en los jardines de la Facultad, esto con la finalidad de que la comunidad universitaria conozca el trabajo que realizamos”, comentó.

Después se buscará el apoyo de las autoridades para instalar el mariposario y a partir de ello generar empleos, instruyendo a las personas de las comunidades o cualquier interesado en la recolección y crianza de las mariposas.

Hernández Baz manifestó que aproximadamente en seis meses se podrá tener instalado el mariposario en la Facultad, ya que su funcionamiento involucra diversos elementos como el mobiliario adecuado, las condiciones óptimas de iluminación y ventilación, además de la vegetación de la cual se alimentan o donde se alojan las orugas. Será más adelante, cuando este recinto se encuentre funcionando, que se buscarán recursos para poder instalar uno más amplio en la USBI.

Lograr colecciones más completas y específicas
La colección de la subfamilia ctenuchinae, mariposas nocturnas de colores fluorescentes, que posee la Facultad de Biología es la más completa de México, recalcó Fernando Hernández, además de estar registrada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) como colección científica y, aunque es particular, está totalmente a disposición de los universitarios.
Dicho acervo se logró recolectando ejemplares de todo el continente, desde Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Guatemala, así como del estado de Veracruz, donde se ha realizado el inventario de dicha subfamilia ctenuchinae.

En la actualidad se tiene terminado un catálogo a nivel nacional, registrado ante la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (Conabio) para su publicación, apuntó Hernández Baz.

En relación con el inventario de las mariposas del estado de Veracruz, el catedrático dijo que son aproximadamente 680 especies diurnas, de las cuales se cuenta ya con 50 por ciento en las colecciones de la facultad. “En la fase actual de este proyecto se recolectan especies de zonas insulares y posteriormente serán de zonas semiáridas como la región del Cofre de Perote, generado material suficiente para editar un libro”.

La investigación y recolección de distintas especies es una labor que se viene realizando desde hace años y ha tenido resultados que permiten extender las redes entre académicos de diversas instituciones, tanto nacionales como extranjeras; uno de ellos es la publicación de catálogos, señaló el investigador.

En ese sentido, se publica en 2005 el Índice bibliográfico de la fauna del estado de Veracruz, donde se hace una recopilación de las fuentes que han trabajado este tema, abarcando investigaciones nacionales e internacionales desde el siglo XVI al XX, conteniendo un análisis de los materiales de referencia, incluso se tiene físicamente 50 por ciento de dichas obras y publicaciones en la facultad, ello para fines de consulta en el caso de posteriores investigaciones.

La publicación está realizada en tres idiomas con la finalidad de facilitar su consulta por parte de la comunidad académica del extranjero; así, “lo que queremos hacer con todos los proyectos es involucrar a la mayor cantidad de investigadores, no queremos uno solo, aquí todo es interinstitucional; ayudar a los alumnos a que se titulen”, concluyó Hernández Baz.


Orugas de Eumaeus debora alimentándose de la cícada

Ejemplares de Eumaeus debora reproducidos en la Facultad de Biología