Año 6 • No. 267 • mayo 21 de 2007

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Fotografía

 Becas y  oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Estudiará desde el CITRO la forma de aprovecharlo
Descubre UV potencial nutritivo del piñón para alimentar ganado

Edith Escalón
Es más alto en proteína y aceites que otras especies y su cultivo de alto rendimiento resiste a sequías

Con financiamiento de CONACYT, la UV establecerá en Zozocolco un huerto semillero de esta especie

Este huerto, único en el mundo, pondrá a la UV en condiciones de implementar en corto plazo, la tecnología de siembra y manejo del piñón como planta productora de aceite y, además, como fuente de proteína para suplementar la producción de carne y leche
Su alto contenido de proteínas y aceites, el alto rendimiento en su cultivo y la resistencia de la planta a sequías son sólo algunas de las ventajas que hacen del piñón (científicamente Jatropha curcas) una especie potencial para crear suplementos alimenticios para ganado, por lo que la Universidad Veracruzana (UV) ya estudia desde el Centro de Investigaciones Tropicales (CITRO) la mejor manera de aprovecharlo.

Se trata de un proyecto de investigación aplicada –financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el gobierno del estado– que busca establecer un huerto semillero en Zozocolco de Hidalgo, al norte de Veracruz, proyecto que coordinarán tres investigadores del CITRO: Odilón Sánchez, Nisao Ogata Aguilar y Mario Fernández Sánchez.

De acuerdo con los investigadores, las semillas del piñón tienen hasta 63.8 por ciento de proteína en harina desgrasada, con una calidad similar a la del frijol y la lenteja y superior a la del maíz; además, son ricas en aceite y tienen hasta 63 por ciento de lípidos. La planta crece en suelos pobres, erosionados, pedregosos y arenosos y es resistente a la sequía.

Aunado a lo anterior, esta planta tiene un alto rendimiento en cultivo ya que empieza a producir de manera rentable desde el primer año, su rendimiento se incrementa anualmente durante los primeros cinco años y a partir de ahí se estabiliza durante el tiempo que dura la plantación.

“El rendimiento por hectárea es de cinco toneladas de semilla, de las cuales dos son de aceite y una tonelada es de pasta residual (torta) rica en proteína. Estas cantidades pueden variar con el manejo del cultivo, ya que su producción en condiciones óptimas de riego y fertilización puede alcanzar hasta 12 toneladas”, comentó Odilón Sánchez, responsable del proyecto.

Reconoció que el piñón es considerado una especie tóxica porque algunos de sus componentes (alcaloides) provocan un efecto purgante y otros síntomas, lo que ha dificultado su uso como planta alimenticia; sin embargo, dijo también que existen variedades que son empleadas incluso en la alimentación humana después de ser tostadas.

“El proyecto que estamos desarrollando pretende aprovechar de manera integral todo su potencial. El primer paso consiste en identificar el mayor número de variedades no toxicas, así como la caracterización genética de la especie, con lo cual estaremos en condiciones de establecer el huerto semillero”, comentó.

Explicó que este huerto, único en el mundo, pondrá a la UV en condiciones de implementar en el corto plazo la tecnología de siembra y manejo del piñón, no sólo como planta productora de aceite, sino también como una importante fuente de proteína para suplementar la producción de carne de bovino y ganado de doble propósito (producción de leche y carne).

Por otra parte, la posibilidad de restaurar gran parte de sus suelos degradados al mantener el cultivo del piñón y emplearlo como fuente principal de proteína para su ganado, mejorando también las condiciones microclimáticas del entorno ganadero (temperatura, captación y retención de humedad, entre otros) garantiza el empleo de tierras ya destinadas a la actividad pecuaria sin necesidad de abrir nuevas áreas para su cultivo.

Biocombustible
Por su alto contenido de aceite, esta planta podría convertir a los agricultores en productores de aceite que pueden comercializar como materia prima con los industriales que se dedican a la producción de biodiesel en México, y obtener además subproductos importantes como la glicerina, comercializable en los campos químico, farmacéutico y cosmético.

De hecho, su cultivo a gran escala y con esta finalidad es una realidad desde hace ya 20 años. Actualmente varios países de América como Brasil, Nicaragua, Costa Rica y Guatemala, entre otros, están llevando a cabo acciones para incrementar su cultivo y participar también de la producción de biodiesel, cuya demanda se verá acrecentada en los próximos años por los países de la Unión Europea y los Estados Unidos.