Año 6 • No. 267 • mayo 21 de 2007
Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Regiones

 Fotografía

 Becas y  oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

 
Edith Escalón, Alma Espinosa y David Sandoval
•El periodismo puede hacer frente a la falta de conciencia social sobre problemas del país

• Urge una reforma estructural castrense, dicen ONG

• Critican académicos de todo el país desempeño de Comisiones de Derechos Humanos

• Se pronuncian expertos por democratizar, independizar y ciudadanizar la CEDH

El Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S) de la
Universidad Veracruzana (UV) refrendó su vocación de ágora
académicamente privilegiada para discutir los problemas fundamentales de la sociedad veracruzana cuando la semana pasada se abrió a un amplio debate entre autoridades, periodistas, investigadores y miembros de ONG sobre derechos humanos.
De acuerdo con el investigador Alfredo Zavaleta Betancourt, durante el "Encuentro multisectorial: los derechos humanos en Veracruz", el IIH-S abrió las ciencias sociales regionales a los problemas de la sociedad veracruzana. "Entendemos esta idea como abrir el Instituto a la sociedad veracruzana y al debate público, orientados por la propuesta del Rector de la UV de contribuir a la distribución social del conocimiento", dijo.

Fundamentales, la información, perfeccionamiento de la legislación y fomento de la denuncia pública
Representantes de la academia, partidos políticos y asociaciones civiles coincidieron en afirmar que sólo la conciencia, participación y acción ciudadana, colectiva e informada, pueden frenar la violación de los derechos humanos.
En esta materia, tanto la información sobre derechos y obligaciones, la educación en todos los niveles y estratos sociales, el constante perfeccionamiento de la legislación y el fomento de la denuncia pública son fundamentales para fincar en la sociedad la convicción de que la indignación ante violaciones de derechos humanos debe transformarse en la exigencia colectiva para hacerlos respetar, convinieron.

Para Montserrat Díaz, del Colectivo Feminista de Xalapa, la sociedad civil debe convertirse en un respaldo para los defensores de los derechos humanos que padecen la persecución de las instancias de gobierno, desde la fabricación de delitos y acusaciones de difamación hasta el hostigamiento y acoso político.

Alfonso Osegueda agregó que la educación en materia de derechos humanos es una tarea permanente que debe ser asumida no sólo por las instituciones educativas, sino también por la sociedad.

Por su parte la diputada Margarita Guillaumín advirtió que es la denuncia pública de las violaciones a los derechos humanos lo único que permitirá que se proceda jurídicamente para castigar a los responsables. "Es una lucha que vale la pena" que de no hacerse con mayor intensidad generará "una regresión, una involución que pagaremos con muchas vidas. La solución está en la sociedad civil, en hacer una lucha colectiva", explicó.

Se agravan en todo el país problemas de derechos humanos: ONG
Representantes de Organizaciones No Gubernamentales (ONG) coincidieron al señalar que los problemas relacionados con el respeto a los derechos humanos se han agravado por todo el país. Por tal motivo, las ONG buscan sensibilizar a la mayor parte de la sociedad "que se mantiene alejada de estos temas hasta que le violan sus derechos humanos", según explicó María de los Ángeles Muñoz González, de la organización civil MAIZ.

Por su parte, Alfonso Osegueda Cruz, coordinador estatal del Centro de Servicios Municipales "Heriberto Jara" (CESEM), aseguró que a la luz de los acontecimientos más recientes en materia de derechos humanos del país, organizaciones civiles y miles de personas se están uniendo para exigir una reforma estructural castrense que busque un mejor comportamiento de los militares y un trato digno hacia los indígenas, comunidades marginadas y a las mujeres.

En este sentido, llamó a discutir el tema a fondo porque el sector castrense se trata del más poderoso e impune de la sociedad mexicana. Como ejemplo, refirió que históricamente la presencia militar en la sierra de Zongolica se ha traducido en violencia hacia los habitantes. Añadió que se ha intensificado la presencia militar en el estado con el "pretexto" de la lucha contra el narcotráfico. "Se utiliza cualquier tipo de provocación montada para justificar la presencia militar en la sierra de Zongolica, lo que indica que el camino es la impunidad y no el respeto a los pueblos y comunidades indígenas", asintió.


Representantes de la academia, partidos políticos y asociaciones civiles coincidieron en afirmar que sólo la conciencia, participación y acción ciudadana, colectiva e informada, pueden frenar la violación de los derechos humanos

Regina Martínez

Alfonso Osegueda Cruz
Interesa más el futbol o las modas que los problemas del país: R. Martínez
La falta de conciencia social sobre la importancia de los derechos humanos es un problema que deriva de la apatía de muchos ciudadanos, más preocupados por los resultados del futbol, la moda o las ofertas de las tiendas departamentales que por los problemas que enfrenta el país, aseguró la periodista veracruzana Regina Martínez.

Alfredo Zavaleta Betancourt

La corresponsal del semanario Proceso aseguró que el ejercicio periodístico comprometido es fundamental para promover esa conciencia social, aunque reconoció que muchas veces denunciar públicamente las violaciones no consigue que éstas sean castigadas: "Sí sirve, sí exhibe, sí indigna, pero hasta ahí".
También comentó que su experiencia periodística le ha dejado ver de cerca que en Veracruz se protege más a los violadores que a las víctimas. "La protección a los derechos humanos es una simulación, un discurso vacío", explicó. Como es sabido, Regina Martínez ha sufrido persecución y hostigamiento por realizar trabajos periodísticos que afectan intereses del gobierno.

Veracruz necesita reformar su Comisión de Derechos Humanos: A. Zavaleta
La defensoría de los derechos humanos en nuestro país se encuentra en un momento de cuestionamientos al papel y funcionamiento de las instancias nacionales y estatales que la procuran, coincidieron participantes del encuentro organizado por el IIH-S.

Eréndira Cruzvillegas, del Centro Nacional de Comunicación Social, A.C. (CENCOS), explicó que el desempeño del Ombudsman –definido como representante del pueblo en materia de derechos humanos– debe evaluarse por medio de estándares internacionales que existen pero aún no son aplicados en nuestro país, a diferencia de otros países pertenecientes a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Jorge Regalado, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), opinó que la creación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) parece responder a condiciones que la Unión Europea intenta preestablecer para realizar tratos comerciales con México y agregó que a los gobernantes les preocupa tener Comisiones de Derechos Humanos que manifiesten una postura crítica. No obstante, el académico destacó que de manera paulatina se está generando una conciencia sobre el tema en la sociedad.

Por su parte, Alfredo Zavaleta Betancourt, del IIH-S de la UV, apuntó que la relación de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) de Veracruz con las organizaciones civiles es de plena desconfianza. Uno de los puntos críticos en el desempeño de esta Comisión, explicó, fue haberse declarado incompetente para ciertos casos relacionados con las instituciones de seguridad estatales y que después la CNDH dictaminara que la CEDH debió tener injerencia en tales casos, comentó el académico.

Se pronuncian por democratizar totalmente la CEDH
Los expertos reunidos durante el Encuentro manifestaron la necesidad de democratizar la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), tanto en la designación de su titular como en su operación general, así como llevar a cabo una serie de acciones para promover su independencia.

Estas propuestas serán realizadas por instituciones educativas, activistas y organizaciones civiles encabezados por académicos e investigadores de la UV en un desplegado dirigido a las autoridades estatales, así como a los protagonistas del próximo proceso electoral.

De acuerdo con las conclusiones del Encuentro, se demandará que esta democratización se incorpore a la agenda pública de Veracruz, lo cual implica el incremento del presupuesto y la transparencia del gasto, además de la ciudadanización de la elección del presidente de la CEDH para una autonomía efectiva de la Comisión.

Las propuestas también incluyen la apertura del Consejo Consultivo de la CEDH a las organizaciones no gubernamentales que tienen probada experiencia en la defensoría regional de derechos humanos y la ampliación de atribuciones y facultades de la Comisión Estatal en la defensoría institucional. También, propondrán a los organismos de gobierno la reforma de las leyes 288, 483 y el reglamento interno, así como un programa amplio de intercambios con otras instituciones públicas, particularmente con la UV.

En esta perspectiva, los coordinadores del evento insistieron en la necesidad de "reinventar" la defensa de los Derechos Humanos en Veracruz, es decir, rediseñar la Comisión Estatal y modificar la organización y funcionamiento de las organizaciones no gubernamentales dedicadas a este oficio.