Año 6 • No. 267 • mayo 21 de 2007

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Regiones

 Fotografía

 Becas y  oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Implementa Psicología UV método de
observación de bebés inédito en México

Dunia Salas Rivera
Se realizará jornada sobre este método el 26 de mayo

El psiquismo se va desarrollando en la medida en que hay un vínculo amoroso entre la madre y el hijo, y el apoyo y respaldo del padre
Con el propósito de generar un amplio espacio de reflexión sobre el estudio y la comprensión de cómo evoluciona el recién nacido y cómo se generan los primeros vínculos en la vida del infante, la Facultad de Psicología de la Universidad Veracruzana (UV) dará a conocer el método Observación de bebés, desarrollado en Inglaterra por la psicoanalista Esther Brick y que en México aún es inexplorado.

Arturo Marinero, coordinador de la Primera Jornada sobre Observación de bebés con el método de Esther Brick, informó que este método presta atención en cómo se va construyendo el aparato psíquico de las personas en sus primeros años de vida y cómo se van instalando las diversas áreas: motriz, del lenguaje, etcétera.
El académico de la Facultad de Psicología precisó que la intención es observar lo que la mamá vaya haciendo con su bebé: si lo baña y cómo lo hace, la reacción del mismo ante tal acción, si le da de comer, si lo cambia, si está dormido: “Es ver lo que el niño está haciendo y después explicarse por qué hace lo que hace, sin intervenir”.

Esta observación trae un beneficio para la mamá que tiene un observador que no la enjuicia ni la califica, aseguró Marinero Heredia, lo cual redunda en una confianza de permitir entrar a la casa, tiene alguien con quien sentirse acompañada en su ser mamá y, aunque no es terapéutico, toda la familia se siente acompañada.

Lo que observan es cómo actúa la mamá ante ciertos imprevistos, su estado de ánimo, sus hábitos; para poder hacerlo el proceso implica conseguir una familia que permita al observador acceder a la intimidad del hogar por una hora una vez a la semana durante dos años.

Introducir este método es importante para la UV, añadió el especialista, porque generalmente trabajamos con grupos, en comunidades, y siempre estamos en el hacer; de ahí lo importante de observar primero. En este sentido, el método plantea tres variantes.

“La primera es para formarse como psicoanalista de niños; una segunda es que se observa para evitar daños muy graves que se estén generando en el vínculo de la familia; por ejemplo, problemas psicopatológicos como autismo. Si el observador se percata de que se está instalando algo peligroso en esa relación no se espera a que se instale, sino que se previene; la tercera es la investigación, observar para investigar”, comentó.

Y es que el bebé no sólo es cuerpo, el psiquismo no está instalado de a gratis sólo porque se es ser humano, agregó Arturo Marinero; eso se va desarrollando en la medida en que hay un vínculo amoroso entre la madre y el hijo, y el apoyo y respaldo del padre, etc. No tenemos la última palabra, más bien la vamos construyendo en conjunto con otras disciplinas.

El método surgió a finales de los cincuenta, desarrollado por la psicoanalista de origen polaco Esther Bick, la cual estudió y trabajó con Melanie Klein, quien junto con Ana Freud es la máxima figura del psicoanálisis de niños. “Este método plantea que es de gran importancia ver cómo se va determinando el psiquismo
en el bebé”.

El lenguaje del cuerpo y su relación con lo emocional, la evolución de las funciones normales y sus variables, así como las vivencias del observador, serán objeto de discusión en la jornada “El método de observación de bebés y sus aplicaciones”.

Se mostrará cómo esta práctica es un método que enriquece la clínica y el quehacer diario que tiene efectos benéficos en el trabajo de la salud mental encaminado a la prevención primaria.

Los temas que se abordarán son: Proceso de simbolización, Motricidad y vínculo, La comunicación en el vínculo madre-bebé, Los cuidados maternos, Formas de autocontención, Separación e identificación proyectiva, Aspectos sociales y comunitarios en la evolución del bebé y Aspectos formativos de los observadores. Se presentarán seis trabajos de 20 minutos con material de observaciones y posteriormente habrá 35 minutos de discusión para cada uno.

Organizada por la Facultad de Psicología, el Espacio de Desarrollo Infantil e Intervención Temprana y el Centro Marie Langer de Xalapa, la jornada se realizará este sábado 26 de mayo, de 9 a 14 y de 16 a 20 horas en la Facultad de Psicología de la UV, ubicada en Manantial de San Cristóbal sin número, en Xalapa 2000.

Mayores informes en la Facultad de Psicología, o con Arturo Marinero, al teléfono (228) 153-00-97, y con Marcia Parra García al (228) 148-09-04. El cupo es limitado.