Año 6 • No. 263 • abril 23 de 2007

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Becas y oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
La UV es la única institución del país con esta vocación, dijo el Rector
ISP, ejemplo de distribución de conocimiento experto: Arias Lovillo
Alma Espinosa
Entre las metas a corto plazo está la creación del doctorado en Salud Pública
Ninguna institución de educación superior (IES) del país tiene la visión de la Universidad Veracruzana (UV) de adoptar como punto fundamental el ser palanca de desarrollo no sólo de la región sino del país, aseguró el rector Raúl Arias Lovillo al inaugurar las instalaciones del Instituto de Salud Pública (ISP).

Durante una reunión con académicos, el Rector afirmó que el Instituto es un ejemplo del impulso al desarrollo y distribución social del conocimiento, al cumplir el compromiso de formar capital humano con base en los requerimientos de salud que tiene la sociedad y de emprender importantes tareas de investigación que redundan en generación de nuevos conocimientos.

“Considerar que la investigación es el eje rector de todo el programa de trabajo es un enorme compromiso y refleja que se está en la dirección correcta”, expresó Arias Lovillo, quien encomendó a los investigadores del ISP convertirse en líderes de la región sur-sureste en lo que se refiere a la generación de conocimientos que permitan enfrentar los enormes retos que se tienen en el campo de la salud pública.

Arias Lovillo realizó un recorrido por las instalaciones del ISP y platicó con investigadores

Recordó que existe la propuesta de que los órganos académicos impulsen el liderazgo de las transformaciones universitarias, lo cual requerirá de mucho tiempo, así como la departamentalización de la UV; asimismo, informó que la segunda IES más importante del país, el Instituto Politécnico Nacional, tomó como eje esta casa de estudios para realizar su reforma curricular, lo cual refleja el excelente trabajo de los académicos de la Veracruzana.

Además, dijo, la UV ha continuado con las alianzas para generar conocimientos; el ejemplo más reciente es la firma del convenio con seis universidades públicas del país para conformar el Consorcio del Espacio Común de Educación Superior a Distancia, que ofrecerá programas académicos mediante una plataforma tecnológica de la UV.

Al hablar acerca de las perspectivas que tiene el ISP, el director Enrique Hernández Guerson comentó que ya está en cierne la creación del doctorado en Salud Pública, con el fin de consolidar los mecanismos de interacción entre la UV, los servicios de salud y otras instituciones formadoras. A mediano plazo se propone gestionar el financiamiento de investigaciones e impulsar la acreditación institucional y la regulación profesional.

Para hablar sobre el trabajo del ISP durante los 26 años de su existencia, Elsa Ladrón de Guevara recordó que el 4 de octubre surgió el Departamento de Salud Pública y fue en 1992 cuando se transformó en instituto. En 1996 comenzaron a impartirse diplomados y en 2001 inició la maestría en Salud Pública, que actualmente cursa su tercera generación y cuyos académicos han sido reconocidos en Centro y Sudamérica.

Gracias al apoyo de la rectoría y los recursos propios, el ISP ahora cuenta con instalaciones funcionales, además de una red y centro de cómputo, centro de información documental, laboratorio de ecología y salud y laboratorio de medios audiovisuales.

Edit Rodríguez, investigadora, explicó a partir de 2005 el plan curricular tiene tres principios básicos: aprender a aprender, saber hacer y saber ser. Dio a conocer que su proyecto innovador les ha permitido crear 26 escenarios de aprendizaje y nuevas figuras académicas, incorporar competencias transversales, sustituir al profesor de asignatura, vincular pregrado con posgrado y ser miembros de la Red Nacional de Cuerpos Académicos de Investigación en Salud Pública.

El coordinador de Investigación, Roberto Centeno, informó que actualmente hay 16 académicos de tiempo completo, de los que seis tienen doctorado, nueve maestría, cuatro tienen perfil del Programa de Mejoramiento del Profesorado (PROMEP) y uno está en el Sistema Nacional de Investigadores. Al respecto, el Rector llamó a incrementar los investigadores en el Sistema y con perfil del PROMEP, así como elevar la calidad de los cuerpos académicos.

Al final de la reunión, a la que también asistieron Adalberto Tejeda, director de Investigaciones; Porfirio Carrillo, director de Posgrado, e Irma Zamora, secretaria general del FESAPAUV, el Rector realizó un recorrido por las instalaciones del ISP.