Año 6 • No. 260 • marzo 19 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

  Proponen reformar la Ley Orgánica, primera propuesta
Trabajarán UNAM y UV para
patentar desarrollos científicos

Edith Escalón
Los estatutos deben permitir a los investigadores recibir un porcentaje de los ingresos que las patentes generen, aseguró el asesor de la UNAM

Una reglamentación similar ha permitido que la UNAM cuente con más de 140 patentes en su historia, a la que se añaden 10 ó 15 anualmente
La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajará junto con la Universidad Veracruzana (UV) en el diseño de una estrategia institucional, legal y operativa, que siente las bases para patentar los desarrollos científicos que generen sus investigadores.

Una reforma a la Ley Orgánica de la UV, que permita a los autores recibir un porcentaje de los ingresos que las patentes generen, es una de las primeras propuestas, fruto de las reuniones de trabajo que han sostenido representantes de ambas instituciones.

“Así, los investigadores podrán obtener una compensación por el trabajo científico y dinamizar el registro de patentes en la UV”, señaló Rodrigo Arturo Cárdenas Espinosa, representante del Departamento de Propiedad Intelectual del Instituto de Ingeniería de la UNAM.

Una concepción similar –asentada en el Reglamento de Ingresos Extraordinarios de la Universidad Nacional desde hace casi dos décadas– ha permitido que la máxima casa de estudios cuente con más de 140 patentes en su historia, a la que se añaden 10 ó 15 anualmente, aseguró el académico.

Por otra parte, comentó que en este momento a la UV le sería más conveniente subcontratar los servicios de un tercero para gestionar las patentes de los desarrollos científicos, puesto que es económicamente mucho más viable.

“Crear un departamento que se dedique a registrar patentes sería excesivo, pues aún con todo el trabajo científico de la UV, los desarrollos, métodos, inventos y modelos acabados, cuyo registro es económica y científicamente viable, no se dan todos los días”.
Añadió que lo que la UV necesita es una persona que conozca la legislación mexicana, a la Universidad y sus actividades, que pueda asesorar a los innovadores universitarios, que tenga total disposición y compromiso, y que se dedique a realizar las gestiones ante las instancias correspondientes.

Siendo que la UV es una institución educativa está en condiciones de apoyar la formación de especialistas en innovación científica que apoyen las gestiones para el registro de patentes, ya sea en centros nacionales o internacionales, aseguró.

Cárdenas Espinosa reconoció, también, que si bien todo es patentable, para llevar a cabo el registro de propiedad intelectual es necesario evaluar con un estudio de mercado si vale la pena hacerlo: “Hay que considerar que la venta de la patente debe ser suficiente para sufragar los gastos de la gestión y de la investigación, si no es así quizá no valga la pena hacerlo”.

Con esta visión, la UNAM, por ejemplo, ha patentado tratamientos veterinarios, nuevos materiales, procedimientos para tratamientos de aguas y diversos desarrollos de biotecnología: “Antes de buscar una patente debemos saber cuál es el mercado para ella y contra quién vamos a competir, es decir, analizar la viabilidad del registro de propiedad intelectual”.

De hecho, comentó que en las próximas semanas ambas instituciones evaluarán algunos de los desarrollos científicos de la UV, a fin de determinar la viabilidad económica de solicitar su registro ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual.