Año 6 • No. 260 • marzo 19 de 2007 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal

 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades

 Arte

 
Deportes

 
Contraportada


 Números  Anteriores


 Créditos

  Es la comunidad más beneficiada por el CONACYT
Posgrados en salud, fortaleza universitaria


Gina Sotelo
La información es tan valiosa como los mismos medicamentos
Las especialidades médicas en la Universidad Veracruzana (UV) representan una gran fortaleza, pues cuatro de los seis programas de posgrado pertenecientes al Padrón de Excelencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) corresponden al área de ciencias de la salud: las maestrías en Medicina Forense, Salud Pública y Neuroetología y el doctorado en Neuroetología.
Cada mes de marzo inician los cursos de especialización médica en la UV en 13 diferentes disciplinas. Tres más están en proceso de acreditación ante la Secretaría de Educación Pública: genética, neurocirugía y cirugía plástica. Lo que significa que en Veracruz 586 médicos están cursando una especialidad, diseminados en 15 hospitales en las cinco zonas que integran la UV.
La importancia de los cursos de especialización radica en el número de residentes, que representan más de la tercera parte del total de estudiantes que están haciendo un posgrado en la máxima casa de estudios. Esto evidencia el interés que la administración universitaria tiene en los posgrados relacionados con la salud pública.

Este año consolidará la UV su investigación clínica
En cuestión de salud, no hay información que no sirva y puede hacer la diferencia entre estar sano o estar enfermo. Aparte de los medicamentos que recibimos, la información es tan valiosa como el mismo tratamiento: “Si no haces de la información un acto para ayudar al medicamento, no te curas”.

Así lo expresó en entrevista el doctor Porfirio Carrillo Castilla, director general de la Unidad de Estudios de Posgrado de la UV, quien expresa que en 2007 y 2008 la Universidad, la dirección a su cargo y la Coordinación de Especialidades Médicas que dirige el doctor Alejandro Cuervo, trabajarán intensamente para promover la construcción de un gran proyecto estatal de información sobre investigación clínica.
Para Carrillo Castilla, los problemas de salud no están desligados del contexto cultural y regional; al contrario, en el escenario de la investigación clínica, el papel de la región, del grupo social, de la colonia, de la unidad médica, es fundamental: “No se puede explicar lo que está sucediendo en una población con su salud si no se conoce el contexto local”.

Añade que en los procesos culturales, cualesquiera que sean, incluyendo “el de moda”, que es la globalización de los mercados o de información, la investigación regional y local adquiere una relevancia única: “La investigación médica está encaminada a reconocer en poblaciones particulares sus propias características en un momento determinado y aporta valiosa información de las medidas y acciones que hay que realizar”.

Por la generación y distribución del conocimiento
El programa de trabajo de la UV tiene como objetivo convertir a ésta en una universidad dinámica que genere y distribuya socialmente el conocimiento. Esta visión incluye a todas las áreas de la investigación y dentro de este proyecto una de sus fortalezas está en el posgrado universitario en general y en sus especialidades médicas en particular. Carrillo Castilla dice:
“Creemos que esa arquitectura institucional nos permite hoy desarrollar importantes proyectos que van más allá de la administración académica que la Universidad ha venido realizando”.

Cita de manera puntual que hay tres grandes proyectos presentados por el doctor Alejandro Cuervo y que serán impulsados con la colaboración de la Dirección de Investigaciones de la UV.

El primero identificará cuál es el estado de la investigación clínica en Veracruz y cómo la Universidad puede potenciar esta investigación, pero sobre todo cómo puede aprovecharla para crear el conjunto de condiciones que incrementen la tan necesaria investigación clínica.

El segundo es la constitución de un gran banco de imágenes para la docencia y la generación de conocimiento, relacionada con la investigación clínica.
Y el tercer proyecto es apuntalar los procesos académicos que se están llevando a cabo en los hospitales; esto es, auxiliar a los jefes de enseñanza, a los profesores titulares y residentes a que sus trayectorias académicas gocen de una mayor certeza profesional.

Ante la pregunta de cómo se va a hacer esto, el investigador comenta: “En principio, aplicando una encuesta estatal a nuestros residentes sobre cuál es la visión que ellos tienen de los estudios que están realizando y cuál creen que puede ser el papel de la UV para ayudar a su desarrollo académico”.

Con esta información, se creará un catálogo de líneas de investigación clínica que diga en qué áreas el estado de Veracruz está investigando, en cuáles se está publicando y cómo podemos –como UV y sector salud– generar grupos de docencia e investigación que ayuden no tan sólo a los residentes, sino incluso se vinculen con los programas de licenciatura en las Facultades de Medicina.

Especialidades Médicas de la UV
Las residencias de especialización médica son cursos de posgrado que se realizan en las unidades de atención médica del Sistema Nacional de Salud. Tienen el propósito de formar recursos humanos de alto nivel profesional, científico, humanístico y técnico para afrontar los problemas de salud de la población, en el ejercicio más representativo de la integración de la docencia con la prestación del servicio.

La responsabilidad académica, en lo que se refiere a la impartición de dichos cursos, es compartida por las instituciones educativas y las que corresponden al Sistema Nacional de Salud, de acuerdo con la normatividad que les es propia y con las recomendaciones emanadas de la Comisión Interinstitucional para la Formación de Recursos Humanos para la Salud (CIFRHS), a través del Comité de Enseñanza de Posgrado y Educación Continua (CEPEC).

La UV, a través de la Coordinación de Especialidades Médicas, bajo la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, ofrece 12 especialidades médicas, distribuidas en diferentes hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Secretaría de Salud (SS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado (ISSSTE).