Año 6 • No. 255 • enero 29 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General


 Reportaje

 Becas y oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos

 
Juan Carlos Plata

Contiene sustancias antioxidantes que previenen enfermedades cardiovasculares.

Contrario a la creencia popular, la ingestión de café –en dosis moderadas– es benéfica para la salud, ya que además de cafeína, contiene sustancias antioxidantes, y según recientes investigaciones han demostrado ayuda a la prevención del mal de Alzheimer, sostuvo Ana Alicia Riaño Díaz, catedrática de la Facultad de Nutrición de la Universidad Veracruzana (UV), en Xalapa.

“A partir de las ideas que se tenían acerca de que el café era nocivo para la salud, se han realizado estudios en todo el mundo y se ha llegado a la conclusión de que el abuso en el consumo de café –como el exceso de cualquier alimento– ocasiona problemas a salud, pero una ingestión moderada –de alrededor de dos o tres tazas por día– es benéfica para el organismo”, dijo.

La profesora explicó que el café contiene un antioxidante –sustancias que protegen al organismo de enfermedades cardiovasculares, previenen el cáncer y la diabetes mellitus tipo 2– llamado ácido cloragénico.

“Recientemente se han realizado estudios comparativos para determinar si el café ayuda en la prevención del mal de Alzheimer, y se ha comprobado que las personas que consumen café son menos propensas a sufrir esa enfermedad”, aseguró.

Riaño Díaz dijo que el café ocasiona constricción de los vasos sanguíneos, lo que alivia o elimina el dolor de cabeza; incluso, hay investigaciones que proponen dosis moderadas de café como complemento en el tratamiento de la migraña.

“Muchos de los dolores de cabeza son provocados por una dilatación de los vasos sanguíneos. Pero si la dosis de café que se consume es muy elevada, la constricción de los vasos sanguíneos puede ocasionar, a su vez, fuertes dolores de cabeza”, sostuvo.

La catedrática de la Facultad de Nutrición explicó que la creencia de que el café provoca osteoporosis está basada en que al ir al baño luego de tomar café la orina contiene más calcio de lo normal; pero aclaró que si la ingestión de café es moderada la pérdida de calcio no es considerable.

“En los problemas de osteoporosis también influye la dieta de la persona, si una persona consume la cantidad de calcio adecuada, hace ejercicio y bebe café no va a tener mayores problemas. Pero es cierto que si hay un consumo desmedido de café, junto con otros factores, podría ocasionar problemas de osteoporosis”, dijo.

Riaño Díaz afirmó que al tomar café, el organismo presenta ciertos síntomas, como aumento del pulso, respiración y la presión sanguínea de una manera moderada, y dijo que en cuanto la cantidad de café disminuye en el organismo éste se estabiliza.

“Con el café pasa lo mismo que con las grasas, mucha gente asegura que no hay que comer grasas porque provocan concentración de colesterol en la sangre y enfermedades cardiovasculares, y es cierto, pero las grasas tienen muchas funciones importantes en el organismo, si no las consumimos vamos a tener problemas de salud. Si se consumen en cantidades adecuadas, son indispensables para el buen funcionamiento del organismo”, dijo.

La catedrática aseguró que por sus propiedades, el café es benéfico para el organismo, y no se puede tachar como un alimento maligno. Lo que es malo para la salud, insistió, es el abuso en su consumo.
Valor nutritivo del café*
Visto desde el aspecto energético, el valor del café es casi nulo. Se ha calculado que una taza de café aporta poco menos de 4 kilocalorías a la dieta.

El café ya preparado en infusión aporta 0.4 miligramos de la vitamina llamada niacina; aporta 4 miligramos de sodio, 96 de potasio, 3 de calcio, 2 de fósforo, 10 de magnesio, 0.03 de zinc, 0.048 de manganeso, 0.012 de cobre y 0.72 de hierro; esta última cantidad a pesar de ser importante no puede ser absorbida debido a otros componentes del café como los taninos.

La base de la popularidad de las bebidas que contienen cafeína, es que poseen acciones estimulantes y antisoporíferas que disminuyen la fatiga y aumentan la capacidad para el trabajo. Estudios farmacológicos hechos principalmente con cafeína durante la primera mitad de este siglo, confirman lo anterior y revelan que las metilxantinas poseen otras propiedades farmacológicas.

Estas propiedades han sido explotadas por varios años en una variedad de aplicaciones terapéuticas, muchas de las cuales han sido reemplazadas por agentes más efectivos. Sin embargo, recientemente ha resurgido el interés en el uso terapéutico de la metilxantina de origen natural y de sus derivados sintéticos.

Algunas propiedades farmacológicas de la cafeína son: relaja el músculo liso y el músculo bronquial, estimula el sistema nervioso central, el músculo cardiaco y actúa sobre el riñón provocando diuresis.

La ingestión de 85 a 250 miligramos de cafeína –de una a tres tazas de café–, produce un aumento en la capacidad de reacción intelectual y disminuye el tiempo de reacción; sin embargo en pruebas que incluyen la coordinación muscular fina se ha observado que ésta se puede afectar adversamente. Los pacientes con trastornos psíquicos, sobre todo paranoides, pueden ser particularmente sensibles a los efectos de las metilxantinas, provocándoles ansiedad, miedo y otros síntomas característicos de los ataques de pánico.

Algunas de las reacciones del organismo provocadas por el café, son las siguientes:
Sistema Cardiovascular: La cafeína produce descenso modesto en la resistencia vascular periférica, algunas veces estimula el corazón, aumenta la prefusión de la mayoría de los órganos, y provoca diuresis, cualidades que han sido explotadas para el tratamiento de fallas cardiacas.

Músculo cardiaco: Una dosis de 250 a 350 miligramos de cafeína produce una disminución moderada en la frecuencia cardiaca, así como ligeros aumentos de las presiones sistólica y diastólica. En algunas personas con mayor sensibilidad, el consumo de cafeína en exceso puede ocasionar arritmias cardiacas.

Músculo esquelético: La cafeína aumenta la capacidad de trabajo muscular en el hombre, lo cual ha sido demostrado en atletas de alto rendimiento. Asimismo, puede mejorar la capacidad contráctil del diafragma reduciendo la fatiga diafragmática en algunos pacientes.

Acciones diuréticas: Las metilxantinas aumentan la producción de orina, y sus patrones de excreción de agua y electrolitos son similares al efecto que producen los diuréticos en los sujetos que lo requieren.

Secreción gástrica: Las dosis moderadas de metilxantinas aumentan las secreciones tanto de ácido clorhídrico como de pepsina. El café descafeinado es ligeramente menos potente que el café ordinario en cuanto a la estimulación de secreciones gástricas; sin embargo, su efecto sigue siendo muy significativo y, por lo tanto, debe excluirse de la dieta de un individuo que padece de úlcera péptica o gastritis.

Respuesta metabólica: La administración de 4 a 8 miligramos por kilo de cafeína en sujetos normales u obesos eleva la concentración de ácidos grasos libres en el plasma y aumenta el gasto energético en reposo.

El café contiene cientos de compuestos que todavía no se han investigado en extenso, en la Conferencia Mundial del Café que se celebró en Londres en 2005, se concluye que el café consumido con moderación, de 2 a 4 tazas al día, puede ofrecer beneficios para la salud pues tiene cantidades significativas de antioxidantes, los cuales contribuyen a disminuir la incidencia de enfermedades como el cáncer y cardiovasculares.

* Fragmento del artículo El café y sus cualidades exquisitas, de los catedráticos José Luis Castillo Hernández, María Virginia Mateu Armand; María Magdalena Álvarez Ramírez; René Espinosa Gómez. La versión completa de este artículo lo podrá encontrar en el próximo número de la Gaceta UV.