Año 6 • No. 255 • enero 29 de 2006

Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 
Arte
 
 Deportes

 Contraportada


 Números Anteriores


 Créditos


 
Con pocos recursos, cumple con las comunidades
Aun a contracorriente, la UVI es
referente nacional intercultural

Gina Sotelo
En 2007 iniciará la construcción de infraestructura en al menos dos sedes de la UVI: Arias Lovillo

El rector Raúl Arias Lovillo visitó a los académicos de la Universidad Veracruzana Intercultural y reconoció la labor que están realizando, lo cual ha permitido que la UVI sea un referente nacional
A pesar de las dificultades económicas y la lucha permanente de la Universidad Veracruzana (UV) por obtener recursos, los estudiantes y académicos de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI) han demostrado que es posible salir adelante aún en condiciones precarias, aseguró este martes el rector Raúl Arias Lovillo, quien adelantó que para este 2007 podrían iniciar las construcciones de al menos dos sedes de la Intercultural.

Durante la visita que hizo Arias Lovillo a los más de 70 académicos de las cuatro regiones de la UVI, quienes del 22 al 26 del presente se reunieron para la planeación de los cursos de este año, reconoció el trabajo que la UVI ha venido realizando en tan poco tiempo y la calificó como referente nacional en cuanto a su proyecto de universidad intercultural.

"Esto nos debe llenar de orgullo, sobre todo porque en las condiciones en las que hemos venido trabajando indudablemente no son las mejores", expresó. Manifestó que la UV ha venido sorteando una lucha por los presupuestos, que han permitido orientar los escasos recursos que quedan y en el caso de la UVI se empezarán a hacer las primeras inversiones.

"Pese a las dificultades, este año vamos a iniciar la construcción de lo que son las primeras condiciones de infraestructura de la UVI. No podemos hacer las cuatro sedes porque no tenemos los recursos disponibles pero podremos hacer por lo menos un par", añadió.

Arias Lovillo reconoció la voluntad y el compromiso de la planta académica y administrativa de la UV que –dijo– ha demostrado que se pueden alcanzar logros importantes: "Tengan la seguridad que como Rector seguiré luchando para que podamos tener una mayor cantidad de recursos que nos permitan, precisamente, cada vez y de manera progresiva, mejorar las condiciones de las sedes de la UVI".

Arias Lovillo mencionó que la perspectiva de trabajar de forma departamentalizada, de manera flexible con carreras que se pueden ir rediseñando o redefiniendo –según las necesidades de las propias comunidades– es una ventaja: "Por lo pronto creo que tenemos esa enorme ventaja, precisamente, para que de manera flexible vayamos construyendo y reconstruyendo el propio proyecto de la universidad intercultural de la UV".

Cada nuevo periodo escolar, la UVI realiza una reunión con los docentes de las cuatro sedes. Además de servir de evaluación sirve como curso de planeación y actualización para los facilitadores de las experiencias educativas, quienes definen cómo abordarán las antologías y los contenidos diseñados para las propias experiencias.

Éste es el cuarto periodo de la primera generación. La matrícula de los estudiantes de las comunidades está en constante crecimiento por lo que se están diversificando las experiencias educativas.

Es importante señalar que mientras los docentes están reunidos en Xalapa, en las comunidades los alumnos no están de vacaciones, sino que tienen cursos intersemestrales, talleres, actividades varias que requieren y que ellos mismos demandan. La idea de la UVI es darles un abanico de propuestas.

Los maestros de las regiones
El Programa UVI surge en el seno de la UV, a través del Instituto de Investigaciones en Educación (IIE) y extiende los servicios de la UV a los sectores que históricamente han sido más vulnerables y con pocas oportunidades de acceso a la educación superior convencional, recuperando fortalezas institucionales como el Modelo Educativo Integral y Flexible (MEIF), así como el eje de distribución social del conocimiento.

En esta ocasión los convocados a esta semana de planeación fueron los maestros de las cuatro zonas que integran la UV y que son: Región intercultural huasteca (Sede para los Municipios de Ixcatepec, Chontla, Citlaltépetl, Tepetzintla, Ixhuatlán de Madero, Tlachichilco, Zacualpan, Texcapetec, Zontecomatlán, Ilamatlán, Benito Juárez, Chicontepec, Chalma, Chiconamel, Platón Sánchez, Tantoyuca, y otros municipios veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Huasteca).

Región intercultural totonaca (Sede para los Municipios de Cazones de Herrera, Espinal, Zozocolco de Hidalgo, Coxquihui, Chumatlán, Mecatlán, Filomeno Mata, Coahuitlán, Papantla, Coyutla, y otros municipios veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Totonaca).

Región intercultural montañas (Sede para los Municipios de Tenampa, Comapa, Tepatlaxco, Coetzala, Tequila, Tezonapa, Zongolica, Mixtla de Altamirano, Tehuipango, Texhuacan, Astacinga, Tlaquilpa, Los Reyes, Atlahuilco, Xoxocotla, Soledad Atzompa, Acultzingo, Aquila, San Andrés Tenejapan, Magdalena, Tlilapan, Rafael Delgado, Ixhuatlancillo, La Perla, Alpatláhuac, Calcahualco, y otros municipios veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Montañas)

Región intercultural selvas (Sede para los Municipios de Hueyapan de Ocampo, Santiago Sochiapa, Playa Vicente, Sayula de Alemán, Uxpanapa, Zaragoza, Mecayapan, Pajapan, Soteapan, Tatahuicapan, y otros municipios veracruzanos y de estados vecinos dentro de la Región Intercultural Selvas).