Año 6 • No. 245 • Noviembre 6 de 2006 Xalapa • Veracruz • México
Publicación Semanal


 Centrales

 General

 Credenciales
 Inteligentes


 Reportaje

 Becas y  oportunidades


 Arte

 Deportes
 
 Contraportada

 


 Números Anteriores


 Créditos

 

 

 

Distinguen su trayectoria
Doctorado Honoris Causa
para directora de Forense UV
Carolina Cruz

Influye de manera importante en el jurado su teoría de Letras Solas



Boca del Río, Ver.- Por su destacada labor en pro de la salud, la investigadora de la Universidad Veracruzana (UV) Patricia Rosalinda Trujillo Mariel recibirá el nueve de noviembre el grado de Doctor Honoris Causa en Ciencias de la Salud, que otorga la Organización Global para la Excelencia en Salud, con sede en Lima, Perú, que así reconoce el trabajo que la académica desempeña en nuestra casa de estudios.

El premio le será otorgado a la también directora del Instituto de Medicina Forense en el marco del II Congreso Camino a la Excelencia en salud, que del 9 al 11 de se realizará en dicho país, donde también se nombraron los “Mejores líderes de la salud 2006” y en el cual la académica de la UV también será aceptada como miembro activo de dicha organización, según ha dado a conocer su presidente Félipe Pérez.

Patricia Rosalinda Trujillo Mariel, directora del Instituto de Medicina Forense e investigadora de la UV.

En vísperas de recibir este galardón como Doctor Honoris Causa Healt´s Management, la máxima condecoración institucional otorgada a los presidentes de directorio, directores médicos, o máximos representantes de las instituciones de salud líderes en su rubro, Mariel Trujillo expresó que el premio más que nada le pertenece a la UV, pues ha sido la institución que la formó como egresada de la carrera de Médico Cirujano.

Trujillo Mariel también destacó el apoyo de la UV para realizar la maestría en Medicina Forense y para desarrollar sus investigaciones y continuar sus estudios en Doctorado en Ciencias Área de Reeducación y Readaptación Social, su Estancia Postdoctoral en la Universidad de Castilla, La Mancha, y en el 2004 su más reciente Estancia Postdoctoral en Criminología en la Universidad Autónoma de Tamaulipas.

La investigadora del nivel I del Sistema Nacional de Investigadores ha publicado más de 8 libros, entre los que sobresalen Criminología dinámica, La historia clínica criminal, Medicina Forense y Metodologías de la investigación criminal, mientras que se encuentra en proceso de edición Letras solas: historias vivas de sujetos criminales, más numerosos artículos en revistas internacionales y nacionales indexadas.

El grado honorífico que recibió la investigadora de la UV es conferido a los médicos y profesionales de los diferentes campos de la salud que con su destacada labor en la actividad asistencial, académica o investigación, contribuyen al logro de la excelencia en salud, en este caso a la investigadora de la UV se le reconoce su trayectoria académica y su aportación al bienestar biopsicosocial del individuo.
Letras solas no delinquen
Dedicada al estudio de la criminología, en su ponencia magistral de recepción del premio, Rosa Linda Trujillo Mariel retomará parte de su teoría de Letras Solas en la cual, parafraseando a la delincuencia con el lenguaje, aduce que “una letra por sí misma no transmite nada si se encuentra aislada. Tiene que articularse con otra”.

“En su composición la articulación de las letras para generar palabras requiere el cumplimiento de reglas establecidas. Y si las palabras generan oraciones, requieren más reglas específicas. Y si aunado a ello, las palabras formarán parte de oraciones, párrafos, composiciones y ensayos, se incrementan las exigencias de la norma”. Las palabras –metafóricamente– representan a las personas.

“Por sí solas, su significado se limita, es precario, no trasciende. Cuando dos letras se articulan por lo menos para crear un artículo, en sí mismas llevan un mensaje. Lo mismo hacen los hombres en el sentido genérico del término. Cuando una persona permanece aislada, o se reúne con similares sin llegar a constituir palabras, generan un cúmulo de letras solas”, así el ser humano, que se aísla o es aislado, que se margina o es marginado, que se encierra o es encerrado, componen inequívocamente el esquema de una letra sola.

Para Trujillo Mariel, aunque considera que los estudiosos ubican a los indicadores de las conductas delictivas en sectores de riesgo de la población como pobreza, marginación, analfabetismo, promiscuidad, ineficiencia afectiva y social,
“no es imperativo ser pobre, para ser delincuente. Empero, si es de importancia suprema el aislamiento y la marginación social violenta, la que puede favorecer la génesis de una conducta delictiva”.

Sostiene que cuando un sujeto está aislado y carente de afecto se convierte en Letra Sola: “En mis investigaciones he encontrado parámetros comunes para la realización de conductas delictivas, entre las que destacan la soledad, la marginación y el aislamiento; esto trae como consecuencia la reflexión que me lleva considerar que en búsqueda de esa atención de esa seguridad y de sentirse parte de algo o de alguien (de no ser Letra Sola), los sujetos que delinquen con la visión deformada que tiene del mundo, atraen hacia ellos la atención de los demás dañando y dañándose. Cumplen una doble misión en solo acto: atraen la atención y el afecto y se autocastigan y reciben una restauración de su estima con la sanción que la sociedad les emite”, dijo.